lunes, 28 de diciembre de 2009

La Navidad de los Cristianos en Oriente

La Navidad de los Cristianos en Oriente

Que el Islam va echando sus raíces en Europa, ya es una realidad irrefutable, gracias al carácter europeo "demasiado civilizado" para imponer obstáculos a los predicadores de la supremacía del Islam que no dudan en aprovecharse de la generosidad política europea que les permite lanzar impunemente ataques antioccidentales y anticristianos.

Los islamistas perciben las realidades del mundo exterior a través del prisma de sus propios dogmas, para ellos los valores democráticos son solo una muestra de debilidad del Estado. Esta es la razón por la cual Europa les parece un paraíso de libertad absoluta donde ellos pueden imponer sus propias reglas y condiciones, donde pueden construir mezquitas con altos y emblemáticos minaretes exigir cementerios, celebrar sus propias fiestas como la abominable Ashura que se celebra estos dias por las calles de nuestras ciudades sin impedimentos estatales. Sin embargo el europeo que tenga la osadía de salir en defensa de su civilización y su religión sus propios conciudadanos los mismos que están dispuestos a tolerar todo a los musulmanes con tal de apaciguarlos, nos van a tachar como poco de racistas y xenófobos.

Muchos países musulmanes tienen sus bibliotecas llenas de libros que critican sin piedad al cristianismo y judaísmo, pero si un europeo pone en cuestión alguno de los postulados del Islam no le queda mas remedio que vivir escondido para que la venganza de los islamitas no recaiga sobre su identidad física, como ya le ocurre a muchos ciudadanos que han tenido la osadía de decir las verdades “políticamente incorrectas” sobre el Islam.

Mientras esto ocurre en Europa los cristianos en Occidente son perseguidos, asesinados y relegados y sus derechos como ciudadanos inexistentes, por esto es necesario que los cristianos de todo el mundo en estas fechas tan señaladas recordemos el sufrimiento y la soledad que padecen los creyentes en occidente.
Los católicos occidentales los ignoran poco o nada sensibles a la espiritualidad copta, siriaca o de las tan distintas familias cristianas de Oriente.
La aquiescencia de Europa ante esta situación es inaceptable, consintiendo y permitiendo que esta situación se perpetué sin exigir reciprocidad a los mismos que nos exigen que los respetemos.

Veamos las noticias

Navidades clandestinas para cientos de millones de cristianos en el mundo

Mientras el es espíritu navideño lo invade casi todo en Occidente, millones de cristianos celebran estas fiestas en medio de la clandestinidad alrededor de todo el mundo. De hecho, según publica 'Le Figaro', se trata de más de 100 millones de fieles, el 5% de ellos vive la Navidad bajo estrés.

Y este cálculo sólo incluye los países donde la restricción de la libertad es visible y se producen encarcelamientos y violencia por profesar la fe cristiana. No se cuentan a los que viven en países como Arabia Saudí, donde toda celebración cristiana es pura y simplemente prohibida y donde muchos expatriados, entre ellos Filipinos, celebran su Navidad clandestina.


Irán, Pakistán y Arabia Saudí son países que castigan con la cárcel y la tortura a quienes no acatan las leyes coránicas. Pero por inquietante que sea la situación en Sudán, Irak, Pakistán, y lo compleja que es en China, deben señalarse los signos de mejora en Vietnam. Los católicos se han convertido en la única fuerza de resistencia contra el régimen. También ha habido mejoras importantes en la India.

Irak: éxodo y atentados

Irak es sin duda el país donde los cristianos, o lo que queda de ellos, no sólo están amenazados por la intimidación, sino también los ataques. En 2009 la situación parecía más indulgente, pero cinco ataques en menos de un mes contra lugares de culto cristianos en Mosul acabaron con esta calma. Por otra parte, está la difícil situación de cientos de miles de refugiados cristianos en otros países, como Siria.

Descienden directamente de Santo Tomás y han llegado a ser una de las iglesias más florecientes del mundo, pero están en proceso de extinción. Son los cristianos de Irak. 670.000 personas, de las que el 75% son católicos y en su mayoría de rito caldeo. Apenas representa el 3% de la población del país. La Iglesia católica caldea, con medio millón de fieles, está dirigida por el patriarca Delly III, cuenta con 30 sacerdotes, 40 parroquias y todavía hoy, a pesar de la diáspora, celebra 5.000 bautismos anuales.

China: los obispos encarcelados

En China, los católicos son acusados de no ser "buenos ciudadanos". Beijing admite que, en los últimos años, cientos de funcionarios del Partido Comunista que se han convertido al cristianismo, muchos de los cuales están encerrados en campos de trabajo, acusados de difundir "supersticiones feudales". El obispo John Tong, obispo de la diócesis católica de Hong Kong, reiteró durante una visita a Beijing en septiembre pasado su llamamiento para liberar a los miembros encarcelados del clero.

Sudán: el imperio de la sharia

Sudán, que tiene una mayoría de cristianos y animistas se enfrentan a un estado musulmán que presiona desde el norte, los obispos católicos son muy pesimistas sobre las posibilidades de paz. El obispo auxiliar de Jartum, Daniel Kur Adwok, dijo en abril que "el Gobierno sigue centrada en un proceso de islamización". En el país se considera «constitucional» la crucifixión de aquellos musulmanes que se convierten al cristianismo.

India y Pakistán: asesinatos en serie

En Pakistán, los cristianos son acosados por la ley "anti-blasfemia" destinada a proteger el Corán, pero a menudo son un pretexto para la violencia. En la India, los extremistas hindúes persiguen a los cristianos. Sin embargo, la situación ha sido más tranquila de este año. En 2008, 60 cristianos fueron asesinados en el estado de Orissa.

Vietnam: bajo el signo de la desconfianza

A pesar de un acercamiento diplomático - el Jefe de Estado, Nguyen Minh Triet, se reunió con Benedicto XVI, en diciembre del año pasado - y un extraordinario dinamismo de los católicos, su desarrollo se encuentra bajo vigilancia cuando no está frenada por las disputas legales con la administración para adquirir propiedades o restitución de los bienes robados. "Las religiones y los católicos en particular, tienen la libertad que todavía no sucede en Vietnam, dijo el padre Vo Duc Toan, el Estado aún nos mira con recelo".


Cada vez menos cristianos en Belén

Belén, la ciudad donde la mayoría de los cristianos creen que nació Jesús, se convierte para muchos en un lugar de peregrinación durante las celebraciones navideñas.

Sin embargo, cada vez es menor el número de cristianos que viven allí.
Se calcula que hace cien años cerca del 40% de la población de Belén era cristiana.
Ahora la mayoría es musulmana y sólo aproximadamente el 2% de los residentes palestinos profesan la fe de Cristo.
El número sigue cayendo y, según algunos estimados, los últimos cristianos habrán abandonado Belén antes de 2025.

"Sabemos que es un hecho, pero estamos tratando de evitarlo", le dijo a la BBC Simon Azazian, de la Sociedad Bíblica Palestina.

"Creo que en algunas de las aldeas el número de cristianos será cero. Por ejemplo, en Birzavit el 100% eran cristianos, luego cayó al 60%, ahora es del 40% y la cantidad sigue bajando", añadió.

"Fundamentalismo"

Algunos cristianos aseguran que el éxodo se debe al fundamentalismo islámico.

"Tratan de introducir en nuestra cultura y nuestra sociedad una visión de la religión que no tiene nada que ver con nuestro contexto ni con nuestra historia", le dijo a la BBC el sacerdote luterano Mitri Raheb.

"Eso no es sólo una amenaza para la comunidad cristiana palestina, sino también para toda la sociedad palestina, ya que nos tratan de mandar de regreso a la Edad Media", agregó.

Otros cristianos señalan que la decisión de irse o quedarse tiene que ver con muchos factores.

"Depende de la situación política, que afecta a la situación económica", señaló George Sa'ada, de la iglesia ortodoxa griega.

"Antes, alentábamos a los jóvenes a quedarse a trabajar aquí pero ahora, lamentablemente, no podemos obligarlos a que se queden porque quieren ganarse la vida y si no tienen esa oportunidad aquí, por supuesto que emigrarán a buscar una vida mejor afuera", explicó.

Por eso algunos temen que, dentro de 15 años, los únicos cristianos en Belén serán los miles de peregrinos que llegan durante los días navideños.

LA Islamización de BELÉN

Fuente:El Mundo.es

El asesinato de cristianos en Egipto

Varias organizaciones coptas asentadas fuera de Egipto han informado acerca de casos de homicidio y asesinato de coptos que han quedado impunes casi en su totalidad.

Mostramos aquí algunos ejemplos.

El 25 de febrero de 2008, Moa’wad Fadl, un joyero de Bashtil, fue asesinado a plena luz del día en su negocio.

El 28 de mayo de 2008, otro joyero, Makram Galil, de 60 años de edad, y tres de sus empleados, todos ellos coptos, fueron matados a tiros en Zeitouna, un barrio del noreste de El Cairo. Los dos asesinos huyeron, aparentemente, sin llevarse nada. Se trata de una zona conocida por su gran concentración de cristianos.

Albania

El 31 de mayo de 2008, un grupo de musulmanes armados asaltaron el monasterio de Deir Abu Fana en la provincia de Al-Minya, a unos 210 kilómetros de El Cairo. Los asaltantes sacaron por la fuerza a tres monjes coptos y les dieron una paliza. Finalmente, los dejaron ir, ya gravemente heridos. La manifestación de protesta secundada por unos 300 coptos fue disuelta por las fuerzas de seguridad. Los atacantes musulmanes querían impedir que los monjes rehabilitaran el monasterio y construyeran un muro en torno a él. Según la prensa local, parece ser que el patriarca Shenouda III rechazó la propuesta de un encuentro de reconciliación.

El periódico copto Watani informó el 30 de diciembre de 2007 que, tras un nuevo ataque registrado el 16-17 de diciembre de 2007 contra una iglesia y 26 negocios coptos de la localidad de Esna, un obispo copto se negó a aceptar ofertas oficiales para entablar conversaciones de reconciliación entre coptos y musulmanes, si no se llevaba a los culpables ante la justicia y se compensaba a las víctimas.

El 16 de septiembre de 2009, en Behmay (Menufia), un herrero de 64 años de edad, Abdo Georgy fue apuñalado a muerte, a sangre fría, por un islamista llamado Galal Nasr El-Dardiri.

En mayo de 2009, el Tribunal Penal de Giza sentenció a cinco años de prisión a dos agentes de la policía por arrojar a Nasser Gadallah por una ventana, provocándole la muerte.

Los agentes habían entrado el 7 de agosto de 2007 en el apartamento de la víctima para convencerla de que retirara una denuncia de extorsión contra un amigo.

El 4 de septiembre de 2009, el joven copto Malak Adel Fawzy, de 19 años de edad, fue asesinado en Tanta.

El 16 de septiembre de 2009, Abdo George Younan, un copto de 63 años de edad, falleció en el poblado de Bagour tras ser arrollado varias veces con una moto por el fundamentalista musulmán Osama Araban, quien, a continuación, decapitó a su víctima. El asesino se desplazó entonces a Behnay, un poblado a 10 kilómetros del lugar de los hechos, donde intentó repetir la acción con otro copto, Adib Boulos. Después se dirigió a Mit Afif, donde apuñaló a su tercera víctima, Sobhy Barsum. El atacante fue detenido al día siguiente. Miles de coptos furiosos, encabezados por numerosos sacerdotes, asistieron al funeral de Younan. Afortunadamente, las otras dos víctimas se salvaron de milagro.

Irak: Navidad bajo amenazas

l gobierno de Irak dijo que el ejército se encuentra en estado de alerta durante el período navideño debido a amenazas contra la minoría cristiana de ese país.
Niños cristianos iraquíes en desfile en la ciudad de Arbil

Aunque el futuro es incierto, algunos cristianos han regresado.

El ministerio de Defensa dijo haber recibido informes de inteligencia según los cuales la comunidad cristiana podría ser blanco de ataques durante la celebración de la Navidad.

El portavoz de Defensa, general Mohammed al-Askari, especificó que hay un incremento de las medidas de seguridad en Bagdad, Mosul y Kirkuk.

Este miércoles, una bomba mató a dos personas y provocó daños en una iglesia histórica en la ciudad norteña de Mosul.

De acuerdo con estimados, la mitad de los cristianos iraquíes se desplazó o escapó del país tras la invasión de 2003 liderada por Estados Unidos.

Todavía residen en Irak cerca de 750.000 cristianos, pero constituyen una pequeña minoría en un país mayormente musulmán de alrededor de 28 millones de personas.

El periodista de la BBC Rob Walker informa desde Bagdad que pese a todo hay algunos signos de que la situación mejora; por ejemplo, en la calle donde se ubica la Iglesia de la Virgen María en la capital iraquí se venden decoraciones navideñas, algo que hace unos años no podía ocurrir.

A la vez -agrega- algunos cristianos que escaparon durante la peor época de recrudecimiento de la violencia han retornado.

El futuro de la comunidad cristiana iraquí, en cualquier caso -señala- sigue siendo incierto y permanece unido al del resto de la población, también temerosa de los atentados y los secuestros.


Atacan iglesias en Irak

El Nuncio Apostólico en Irak y Jordania, Mons. Francis Assisi Chullikatt, denunció que los recientes ataques a siete iglesias y conventos católicos en las ciudades de Bagdad y Mosul "han sido coordinados" y por "eso es una triste noticia" que llena de malestar a toda la comunidad católica del país.

http://www.youtube.com/watch?v=-4uu08GEM7E&feature=player_embedded

Una serie de explosiones aparentemente coordinadas en seis iglesias cristianas en Bagdad dejó este domingo el saldo de cuatro muertos y más de 30 heridos.
Fuerzas de seguridad iraquies ante una de las iglesias cristianas atacadas

Una serie de explosiones aparentemente coordinadas en seis iglesias cristianas en Bagdad dejó este domingo el saldo de cuatro muertos y más de 30 heridos.
Fuerzas de seguridad iraquies ante una de las iglesias cristianas atacadas

Los cristianos han sido esporádicamente blanco de ataques en Bagdad.

La explosión más grave y que ocasionó las cuatro muertes, ocurrió cerca de una iglesia que celebraba un servicio en el este de la capital iraquí.

Poco después, una bomba fuera de una iglesia en el sur de Bagdad hirió a tres personas y causó daños al edificio.

Antes, tres bombas escondidas en cajas de cartón explotaron cerca de las puertas de templos en los distritos de Ghadir y Karrada del centro y este de Bagdad. Una dejó heridas a siete personas, las otras no produjeron heridos.

La policía de Irak indicó que los otros cinco atentados, ocurridos en las últimas 24 horas dejaron una decena de heridos.

Todavía residen en Irak cerca de 750.000 cristianos, pero constituyen una pequeña minoría en un país mayormente musulmán de alrededor de 28 millones de personas.

Los cristianos han sido esporádicamente blanco de ataques, particularmente en Bagdad y la ciudad norteña de Mosul.

Decenas de miles de cristianos se han visto obligados a huir al extranjero o a refugiarse en la provincia norteña de Nínive o en la región autónoma del Kurdistán.

Desde Bagdad, el corresponsal de la BBC, Gabriel Gatehouse, señaló que la mayoría de los hechos violentos en Irak son de origen sectario, entre sunitas y musulmanes chiíta, o étnico entre árabes y curdos.

Gatehouse afirmó que la seguridad ha mejorado significativamente en meses recientes en el país.

Sin embargo, el soldado de más alto rango iraquí, general Babaker Zebari, advirtió este domingo que, a pesar de las mejorías, se pueden esperan ataques de insurgentes por varios años más.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Feliz Navidad `09

A los queridos seguidores del blog H.D.R.G.P.S. amantes de la lectura,a los queles gusta informarse y estar a tentos a que nos pasa como sociedad, como mundo, como humanos que somos, a todos ustedes les deseo una mu FELIZ NAVIDAD Y NOCHE BUENA.
Que el nacimiento que hoy conmemoramos sea sincero y recordemos que ese niño que una ves nacio en Belen, fue quien nos hiso libres, quien vino a redimirnos, a perdonarnos y reconciliar al hombre con Dios.
Recuerden Navidad es JESUS, no papa noel ni los regalos ni borracheres ni nada que se le paresca, Navidad es JESUS.

Mis mas calido saludo en esta Navidad `09 !!!!

Dios los Bendiga rica y abundantemente !!!!

Hernán Darío Rodríguez Gusmán Perez Sirimarco.

Buenos Aires, Argentina.

24/12/09

martes, 15 de diciembre de 2009

El Parlamento Europeo aprueba sin enmiendas la directiva de retorno de 'sin papeles'

El Parlamento Europeo aprueba sin enmiendas la directiva de retorno de 'sin papeles'

Los inmigrantes irregulares podrán ser retenidos durante 18 meses y los menores podrán ser expulsados

Los inmigrantes sin papeles que sean detenidos en suelo europeo podrán pasar hasta 18 meses retenidos en centros de internamiento mientras se tramita su expulsión. Podrán ser detenidos con una mera orden administrativa y una vez expulsados no podrán volver a la UE en cinco años. Los inmigrantes menores de 18 años no acompañados podrán ser repatriados. Así lo ha refrendado el Parlamento Europeo, que ha aprobado sin enmiendas -tal cual le llegó de los ministros de Interior- la llamada directiva de retorno de los inmigrantes, que pretende armonizar las distintas políticas sobre inmigración ilegal de los países miembros.

Finalmente, no ha prosperado ninguna de las enmiendas con que los socialistas pretendían suavizar un tanto el texto que les enviaron los Gobiernos. En particular, en lo referente a la expulsión de menores y la exigencia de que las órdenes administrativas de detención sean refrendadas por órdenes judiciales en menos de 72 horas. De los 662 diputados que han emitido sus votos, 369 han votado a favor del texto, 197 en contra y 106 lo han hecho en blanco.

El texto ha recibido el apoyo mayoritario del grupo popular europeo, incluida la delegación española, y de los liberales. Los socialistas han votado divididos, algo que ya se anunciaba desde ayer: los españoles, aunque defendían formalmente las enmiendas presentadas por su grupo, tenían la intención de votar a favor ?el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, socialista, lo apoyaba. Los verdes e Izquierda Unitaria han votado si fisuras en contra.

El grupo socialista presentó ayer, primer día de debate, varias enmiendas, que han sido rechazadas hoy. De haberse aprobado alguna de ellas, la tramitación debía volver al comienzo: otros dos o tres años, que habrían dejado bloqueados 676 millones de euros del Fondo Europeo de Retorno para el periodo 2008-2013. Los Gobiernos, que ya dieron su visto bueno al texto sobre el que ahora co-decide el Parlamento, quieren ese dinero para financiar parte de sus gastos de repatriación de inmigrantes, por lo que habían presionado a los diputados para que le den luz verde. Una vez que sea publicada en el Boletín Oficial de la UE, los Estados miembros tienen un plazo de dos años para introducirla en sus respectivas legislaciones nacionales. Habrá un año adicional para introducir el punto que garantiza asistencia legal gratuita a los inmigrantes.

Política de expulsión

La directiva tiene como objetivo armonizar las políticas sobre el tratamiento que debe darse a los inmigrantes sin papeles que lleguen a territorio europeo. Intenta facilitar las repatriaciones voluntarias, para las que establece un plazo de entre 7 y 30 días. En caso de que el inmigrante no decida marcharse, prevé que pueda ser detenido por una orden administrativa -antes tenía que venir de un juez- confirmada judicialmente a posteriori. Una vez detenido, el inmigrante podrá pasar seis meses en un centro de internamiento, ampliables a 18 si se complica el periodo de repatriación -España, por ejemplo, tiene un límite muy inferior, de 40 días, y otros países ni siquiera ponían plazo al periodo de retención. Una vez expulsado, el inmigrante no podrá volver a poner los pies en Europa en cinco años, salvo que se vaya voluntariamente.

También prevé la norma que puedan ser expulsados los menores no acompañados, aunque con ciertas garantías adicionales.

LAS CLAVES DE LA DIRECTIVA

RETORNO La directiva prevé la repatriación al país de origen del inmigrante, a un país de tránsito con el que la UE tenga acuerdo de repatriación o a otro país al que el inmigrante decida ir, siempre que sea admitido.

RETORNO VOLUNTARIO Una vez emitida una orden de expulsión, se establece un periodo para el retorno voluntario del inmigrante, de entre 7 y 30 días. El periodo puede extenderse en función de algunas circunstancias (hijos escolarizados en el país, lazos familiares, entre otras).

RETENCIÓN Comunicada la expulsión, el internamiento en un centro -nunca cárcel- podrá ser decidido en caso de “riesgo de fuga” o si el inmigrante sin papeles rechaza su repatriación. Se garantiza el acceso de las ONG a los centros de internamiento, así como la posibilidad de que el inmigrante recurra la orden de expulsión. Asimismo, se garantiza al detenido la asistencia jurídica gratuita según la legislación nacional y con los límites de la directiva sobre asilo.

DURACIÓN DE LA RETENCIÓN Se establece un periodo máximo de internamiento de seis meses, ampliable a 18 en caso de “falta de cooperación” del inmigrante para su repatriación o problemas en el proceso (obtención del permiso del país implicado u otros). Tras esos 18 meses, si no se ha producido la expulsión, el inmigrante debe quedar libre.

Varios países europeos no tienen actualmente límites temporales para el internamiento de inmigrantes. Para los que, como España, cuentan con periodos inferiores, no se obliga a ampliarlos.

PROHIBICIÓN DE ENTRADA Tras su expulsión, el inmigrante no podrá entrar en Europa en un plazo de cinco años (más si se aprecia que supone una “amenaza grave” para el orden y la seguridad.

MENORES Los menores no acompañados y las familias con menores serán internados “como último recurso y durante el menor tiempo posible”. No obstante, los menores no acompañados podrán ser expulsados a países donde no tengan un tutor o una familia siempre que haya “estructuras adecuadas de acogida”. Mientras estén internados, se les garantiza el “acceso a la educación”.

Europa erige muros contra la inmigración

Europa erige muros contra la inmigración

La Directiva Retorno de la UE tiene como punto más polémico la detención hasta 18 meses de los ilegales. La meta final consiste en condicionar la regularización masiva de inmigrantes a la autorización de los otros Estados.

Por Eduardo Febbro

Desde París

Europa será pronto una fortaleza a donde inmigrar clandestinamente equivaldrá a haber cometido un crimen mayor. Los 27 ministros de Interior de la Unión Europea dieron una vuelta de tuerca represiva contra la inmigración que podría verse confirmada esta semana una vez que el Parlamento Europeo empiece el examen de un texto llamado “Directiva Retorno”. La disposición en discusión a partir de mañana, 18 de junio, prevé penas de cárcel de hasta 18 meses para los inmigrados ilegales. La meta final del dispositivo represivo consiste en condicionar la regularización masiva de ilegales a la autorización de los otros Estados. Tres años después de que el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, evocara por primera vez una política común europea en materia de inmigración, el Viejo Continente está cerca de dotarse de ese mecanismo pero con acentos y disposiciones que rozan la discriminación y la represión a mansalva. La Directiva Retorno de la UE consagra de manera asombrosa la figura del ilegal como un delincuente.

Dicha Directiva formula reglas comunes de expulsión de los clandestinos. La nueva ley impone a las autoridades nacionales de los países miembro de la UE elegir entre legalizar a los inmigrantes ilegales o expulsarlos. Esta expulsión, llamada amablemente “alejamiento”, debe ser “voluntaria” dentro de lo posible porque, en caso contrario, la Directiva Retorno reconoce el recurso a la fuerza como una necesidad. El capítulo más cuestionado de la Directiva Retorno es el que atañe al peso de las condenas que se aplicarían a los indocumentados: según los casos, los ilegales pueden permanecer en detención un período que oscila entre los seis y los 18 meses. La Directiva Retorno es el primer bloque de un edificio represivo que empezó a construirse a partir de 2005, luego de la crisis migratoria que se produjo en Ceuta y Melilla, los dos enclaves de España situados en el Norte de Africa. Un año más tarde, el arribo masivo de clandestinos a las islas Canarias (sur de España) terminó por impulsar la creación de Frontex, la Agencia Europea de Fronteras Externas, y dio lugar al inicio de patrullas conjuntas en aguas del Atlántico y el Mediterráneo. Desde ese entonces, la UE viene trabajando en un enfoque global del tema migratorio que integre no sólo la seguridad ante los ilegales sino, también, el fomento de acuerdos de cooperación, desarrollo y readmisión con los países de origen y tránsito.

Sin embargo, el paquete que mejor progresó es el represivo. En esta armadura, la Directiva Retorno es el primer muro al que se le agregará luego el frontón final, impulsado por Francia: se trata del “pacto europeo de inmigración y asilo” que debería ser adoptado durante la presidencia francesa de la UE, que empieza el 1º de julio. En resumen, la Unión y sus Estados miembro manifiestan claramente que los inmigrados no son los bienvenidos en tierras del Viejo Continente.

La Directiva Retorno ha creado un fuerte roce diplomático entre Bolivia, Ecuador y la Unión Europea. Estos dos países son los que cuentan con el mayor número de inmigrados ilegales en Europa, especialmente en España. Varias asociaciones francesas y europeas de defensa de los inmigrados calificaron el texto europeo como “la Directiva de la vergüenza”. El presidente boliviano, Evo Morales, escribió una carta a la UE y luego publicó un artículo en el diario francés Libération en el cual llama a rechazar el texto: “En nombre del pueblo boliviano, de todos mis hermanos del continente y de las regiones del mundo como el Magreb y los países africanos, llamo a la conciencia de los dirigentes y diputados europeos, de los pueblos, de los ciudadanos y de los militantes de Europa para que no se apruebe el texto de la Directiva de Retorno”, dice Morales. El mandatario recuerda el aluvión de europeos que llegó a América latina a partir del siglo XIX “sin visa ni condiciones impuestas por las autoridades. (... ) Decenas de millones de europeos partieron a las Américas para colonizar, escapar a la hambruna, a las crisis financieras, a las guerras y a los totalitarismos. Vinieron a nuestro continente a explotar las riquezas y a transferirlas a Europa, con un costo muy elevado para los pueblos originarios de América”. Según Morales, el texto europeo viola varios artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Por esa razón, el presidente advierte que “si esta directiva fuese aprobada, quedaríamos en la imposibilidad ética de profundizar las relaciones con la Unión Europea y nos reservamos el derecho de imponer a los ciudadanos europeos las mismas obligaciones de visa que se nos impuso el 1º de abril de 2007, según el principio de reciprocidad”.

Es legítimo señalar que, fuera de Brasil, los países latinoamericanos son de un perfil subterráneo cuando se trata de reaccionar a los abusos que sufren los ciudadanos de América latina en los aeropuertos de Europa. Malos tratos, desprecio, racismo, discriminación, insultos, detenciones arbitrarias y expulsiones injustificables constituyen un lote de vejaciones cotidianas ante las cuales los Estados del continente suelen quedarse callados. Existen en América latina decenas de miles de europeos que residen sin papeles y son escasos los ejemplos de expulsiones y malos tratos, tan escasos como las estadísticas sobre la inmigración del Viejo Continente. Habría que filmar con una cámara escondida la voracidad racial con que los aduaneros españoles e italianos tratan a los latinoamericanos de piel morena.

La Directiva Retorno se inscribe en un movimiento que empezó en Francia en los años ’80 con la emergencia de la extrema derecha francesa del Frente Nacional, dirigido por el dinosáurico Jean-Marie Le Pen. Desde ese momento, el inmigrado se convirtió en el culpable designado del desempleo, la criminalidad y la perversión de los valores nacionales. El inmigrado se tornó también un argumento electoral. Hubo años en que, pese a la evidencia de la recesión y la falta de reformas, el tema apareció entre las primeras preocupaciones de los electores. Ni la izquierda ni la derecha se privaron de recurrir a ese fructuoso fondo de comercio para atraer votos. En los últimos años y con la notoria excepción de España, los países europeos empezaron a endurecer sus políticas inmigratorias. Dinamarca, Alemania, Gran Bretaña, Italia ahora y Francia, que, en los cinco años transcurridos, modificó seis veces las leyes que regulan los flujos migratorios. Según cifras oficiales de la UE, el trabajo en negro de los clandestinos pesa entre 7 por ciento y 16 por ciento del PIB. La misma fuente calcula que hay entre tres y seis millones de extranjeros sin papales en Europa, es decir, 1 por ciento de la población (493 millones). Los estudios revelan que el número de extranjeros que ingresan anualmente a la Europa de los 27 en forma clandestina llega a medio millón. En un espacio abierto de libre circulación, los dirigentes europeos buscan evitar que el clandestino elija el país donde la legislación puede serle más favorable.

No obstante, las legislaciones nacionales son muy distintas y cada país rehúsa modificar su propio sistema en pos de una regla común. Ello explica la existencia de la Directiva Retorno. No se trata de un texto que armoniza las políticas sino que fija reglas mínimas de aplicación que no pongan en tela de juicio las disposiciones locales. En este contexto, lo que atañe a la detención de los extranjeros por un lapso que puede llegar a los 18 meses, hay unos 9 Estados que deberán modificar sus disposiciones internas, ya que su ley no contempla límite para esos arrestos. Patrick Weil, un investigador especialista en tema de inmigración, destaca con todo que “las diferencias son demasiado grandes entre los sistemas y las necesidades”. En lo concreto, fuera del caso de marcos muy estrictos, es difícil elaborar una política común de inmigración. Además, como lo destaca el investigador, las urgencias no recorren a los 27 países con la misma regla: “Entre los países que conocen una demografía fuerte como Francia y Gran Bretaña y aquellos que, como Alemania e Italia, tienen una demografía débil, las necesidades no son las mismas”.

El próximo 1º de julio es una fecha clave. Francia asume la presidencia rotativa de la UE (seis meses) y aprovechará para empujar la adopción del “pacto europeo sobre inmigración”. Además de reforzar el control en las fronteras exteriores de la Unión, su propósito central consiste en evitar la regularización masiva de inmigrados tal como ocurrió en Italia y en España donde entre 2003 y 2007 más de dos millones de personas fueron legalizadas. Lo paradójico de la situación reside en que, al mismo tiempo que Europa opta por un perfil represivo, sus necesidades en materia de inmigración son crecientes. En el año 2000, un informe de la ONU calculó que hasta el año 2015 Europa necesitaba recibir a 159 millones de inmigrados a fin de subsanar su déficit demográfico.

Pero la política inmigratoria actual es una suerte de cóctel político policial. Por ejemplo, la Directiva Retorno no sólo puede mandar a la cárcel a una persona durante casi dos años sino que, además, le impide volver al país expulsado –en este caso a cualquiera de la UE– a lo largo de cinco años. El ilegal adquiere así la figura de un temible delincuente al que hay que perseguir con leyes que sancionan su estatuto con más severidad que otros crímenes mayores. Sin embargo, según un estudio de la Comisión Europea, entre el año 2010 y 2030 Europa perderá 20 millones de trabajadores debido a su debilidad demográfica. La palma de oro de la vergüenza se la gana hoy la Italia de Silvio Berlusconi. País que cuenta sin dudas con el número más elevado de inmigrados repartidos en todos los países del mundo, Italia lidera las naciones europeas que tienden a hacer del inmigrado casi un serial killer. Un proyecto de ley del gobierno de Berlusconi prevé introducir el delito de “ingreso ilegal” en el territorio. Los juicios contemplados en la ley tienen la carátula de “delito flagrante” y las penas que los sancionan van de seis meses a cuatro años de cárcel. Si la Argentina que construimos tuviera esos criterios, más de la mitad de la población habría ido a la cárcel.

fuente: pagina 12, martes 17 de Junio de 2008

Directiva Retorno

El pasado Miércoles 18, la Unión Europea, avanzó un casillero más en su virtual “Caza de inmigrantes”, sancionando la llamada Directiva de Retorno. Con 367 votos a favor, 206 en contra y 109 abstenciones, los eurodiputados aprobaron la vergonzosa ley que el año 2010 deberá estar implementada en los 27 países que conforman el bloque. Con esta medida se buscará “armonizar las normas de detención y expulsión de inmigrantes irregulares”.

Nacida en un contexto mundial de creciente movimiento migratorio debido a la pobreza, la falta de alimentos y las guerras, la directiva llega para denotar aún más el estado autista e inhumano por parte de los países más ricos hacia aquellos que en otros tiempos fueron su refugio, su alimento y hasta su fuente de riqueza y explotación.

Entre otras cosas, la medida establece que cada estado deberá fijar un periodo máximo de 6 meses de detención, prorrogable a 18, mientras se tramite la repatriación. En caso de desconocerse el país de origen del inmigrante, como suele suceder en el caso de los Africanos, la persona será expulsada a cualquier otro país de tránsito que los acepte. Una vez fuera, les estará prohibido regresar a Europa en los siguientes cinco años.

En su parte más aberrante, la norma también regirá para los menores de edad, que podrán ser deportados sin ser acompañados por una persona mayor, familiar o tutor. Además, ya no será necesaria una orden judicial para las detenciones, ya que la decisión podrá ser tomada por una autoridad administrativa.

Según cálculos oficiales, 8 millones de extranjeros sin papeles viven en los países de la UE.

LA POSTURA DE ESPAÑA: Rodríguez Zapatero no deja de sorprender. Cuando todos creían que la delegación socialista representativa de España votaría con un rotundo NO a la directiva, dejó boquiabiertos hasta los más ultraderechistas cuando dió la mayoría de sus 27 votos (exceptuando dos) por la afirmativa. De esta manera, el gobierno español, que ha venido pregonando una lucha por los derechos humanos y las libertades civiles, no hace más que contradecirse y convalidar una ley que quedará en la historia como vergonzosa y xenófoba.

Como si todo esto fuera poco, la semana pasada se conocieron un par de nuevas medidas concernientes a modificar la política española de extranjería. Se enviará al congreso un proyecto de ley que planea extender el plazo de detención de inmigrantes irregulares, pasando de su actual período de 40 días a 60. También, se piensa restringir las reagrupaciones familiares, limitándolas solo al cónyuge y a los hijos menores de 18 años, dejando de lado a los abuelos, tíos, hermanos e hijos mayores de edad.

Por otro lado, con bombos y platillos, el ministro de trabajo e inmigración, Celestino Corbacho, anunció que a partir del próximo mes de Julio, el gobierno español le pagará entre 8.000 y 10.000 euros a los extranjeros en situación regular que, voluntariamente, decidan irse del país llevándose consigo a sus familias.

Según sus palabras, “quienes acepten se comprometerán a no volver al menos en tres años”, lapso que el gobierno estima llevará salir de la actual crisis económica. Pasado este tiempo, se podrá solicitar la vuelta, aunque la administración se reservará el derecho de complacer o no la petición. La medida apunta a los extranjeros que se encuentran en paro (subsidio por desempleo,otorgado por la seguridad social). Se calcula que alrededor de 100.000 extranjeros se encuentran en esta situación, de los cuales “20.000” estarían de acuerdo en “aceptar la ayuda”. El dinero se entregará en dos cuotas, la primera en territorio Español y la segunda cuando ya se esté en el país de origen. En mi país, y creo que en cualquier otro, si esta “ayuda” no es inmoral al menos roza el desprecio por el individuo.

EL REPUDIO INTERNACIONAL: luego de conocerse la aprobación de la “Directiva de Retorno”, no fueron pocos los que comenzaron a repudiarla y solicitar su abolición inmediata. La lista es interminable, aquí solo algunos:

• Argentina: “Una violación de los derechos humanos fundamentales”.

• Save the Children, desde Madrid: “La directiva no reúne las garantías necesarias para proteger a los niños y niñas extranjeros no acompañados que se encuentren en España, tal como están reconocidas en la legislación internacional y española”.

• Evo Morales: “Miles de europeos llegaron a América a lo largo de 500 años y nunca se toparon con medidas migratorias tan injustas”, “Los problemas de cohesión social que sufre Europa no son culpa de los inmigrantes, sino el resultado del modelo de desarrollo impuesto por el norte, que destruye el planeta y desmembra las sociedades de los hombres”.

• Rafael Correa: “Qué pena que esa Europa de las luces sea hoy un símbolo de contradicciones”.

• Hugo Chávez: “Cada ladrón juzga por su condición. Ellos son los que representan el verdadero fascismo, la tiranía, el irrespeto al ser humano y a los derechos más elementales del pueblo”.

• Senado Uruguayo: “Una flagrante incongruencia de la UE, que nutrió de inmigrantes a Latinoamérica y que se ha beneficiado de la capacidad de trabajo, de la honestidad y el esfuerzo”.

Los presidentes de la región anunciaron que emitirán una respuesta en conjunto sobre este tema en la próxima cumbre del Mercosur, prevista para el 1 de Julio en la provincia de Tucumán.

fuente: http://tardesgrises.wordpress.com/2008/06/23/directiva-retorno/

CARTA ABIERTA DE EVO MORALES CONTRA LA "DIRECTIVA DE LA VERGÜENZA" EUROPEA

CARTA ABIERTA DE EVO MORALES CONTRA LA "DIRECTIVA DE LA VERGÜENZA" EUROPEA

Por Evo Morales Ayma

Hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, Europa fue un continente de emigrantes. Decenas de millones de europeos partieron a las Américas para colonizar, escapar de las hambrunas, las crisis financieras, las guerras o de los totalitarismos europeos y de la persecución a minorías étnicas. Hoy, estoy siguiendo con preocupación el proceso de la llamada "directiva retorno". El texto, validado el pasado 5 de junio por los ministros del Interior de los 27 países de la Unión Europea, tiene que ser votado el 18 de junio en el Parlamento Europeo. Siento que endurece de manera drástica las condiciones de detención y expulsión a los migrantes indocumentados, cualquiera sea su tiempo de permanencia en los países europeos, su situación laboral, sus lazos familiares, su voluntad y sus logros de integración.

A los países de América Latina y Norteamérica llegaron los europeos, masivamente, sin visas ni condiciones impuestas por las autoridades. Fueron siempre bienvenidos, Y lo siguen siendo, en nuestros países del continente americano, que absorbieron entonces la miseria económica europea y sus crisis políticas. Vinieron a nuestro continente a explotar riquezas y a transferirlas a Europa, con un altísimo costo para las poblaciones originales de América. Como en el caso de nuestro cerro rico de Potosí y sus fabulosas minas de plata que permitieron dar masa monetaria al continente europeo desde el siglo XVI hasta el XIX. Las personas, los bienes y los derechos de los migrantes europeos siempre fueron respetados.

Hoy, la Unión Europea es el principal destino de los migrantes del mundo lo cual es consecuencia de su positiva imagen de espacio de prosperidad y de libertades públicas. La inmensa mayoría de los migrantes viene a la UE para contribuir a esta prosperidad, no para aprovecharse de ella. Ocupan los empleos de obras públicas, construcción, en los servicios a la persona y hospitales, que no pueden o no quieren ocupar los europeos. Contribuyen al dinamismo demográfico del continente europeo, a mantener la relación entre activos e inactivos que vuelve posible sus generosos sistemas de seguridad social y dinamizan el mercado interno y la cohesión social. Los migrantes ofrecen una solución a los problemas demográficos y financieros de la UE.

Para nosotros, nuestros migrantes representan la ayuda al desarrollo que los europeos no nos dan, ya que pocos países alcanzan realmente el mínimo objetivo del 0,7% de su PIB en la ayuda al desarrollo. América Latina recibió, en 2006, 68.000 millones de dólares de remesas, o sea más que el total de las inversiones extranjeras en nuestros países. A nivel mundial alcanzan 300.000 millones de dólares, que superan los 104.000 millones otorgados por concepto de ayuda al desarrollo. Mi propio país, Bolivia, recibió más del 10% del PIB en remesas (1.100 millones de dólares) o un tercio de nuestras exportaciones anuales de gas natural.

Es decir, que los flujos de migración son benéficos tanto para los europeos y de manera marginal para nosotros del tercer mundo ya que también perdemos a contingentes que suman millones de nuestra mano de obra calificada, en la que de una manera u otra nuestros estados, aunque pobres, han invertido recursos humanos y financieros.

Lamentablemente, el proyecto de "directiva retorno" complica terriblemente esta realidad. Si concebimos que cada Estado o grupo de Estados puede definir sus políticas migratorias en toda soberanía, no podemos aceptar que los derechos fundamentales de las personas sean denegados a nuestros compatriotas y hermanos latinoamericanos. La "directiva retorno" prevé la posibilidad de un encarcelamiento de los migrantes indocumentados hasta 18 meses antes de su expulsión -o "alejamiento", según el término de la directiva. ¡18 meses! ¡Sin juicio ni justicia! Tal como está hoy el proyecto de texto de la directiva viola claramente los artículos 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En particular el artículo 13 de la Declaración reza:

"1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país".

Y, lo peor de todo, existe la posibilidad de encarcelar a madres de familia y menores de edad, sin tomar en cuenta su situación familiar o escolar, en estos centros de internamientos donde sabemos ocurren depresiones, huelgas de hambre, suicidios. ¿Cómo podemos aceptar sin reaccionar que sean concentrados en campos compatriotas y hermanos latinoamericanos indocumentados, de los cuales, la inmensa mayoría, lleva años trabajando e integrándose? ¿De qué lado está hoy el deber de injerencia humanitaria? ¿Dónde está la "libertad de circular, la protección contra encarcelamientos arbitrarios?

Paralelamente, la Unión Europea trata de convencer a la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) de firmar un "Acuerdo de Asociación" que incluye en su tercer pilar un Tratado de Libre Comercio, de misma naturaleza y contenido que los que impone Estados Unidos. Estamos bajo intensa presión de la Comisión Europea para aceptar condiciones de profunda liberalización para el comercio, los servicios financieros, propiedad intelectual o nuestros servicios públicos. Además, a título de la protección jurídica, se nos presiona por el proceso de nacionalización del agua, el gas y telecomunicaciones realizados en el Día Mundial de los Trabajadores. Pregunto, en ese caso ¿dónde está la "seguridad jurídica" para nuestras mujeres, adolescentes, niños y trabajadores que buscan mejores horizontes en Europa?

Promover la libertad de circulación de mercancías y finanzas, mientras en frente vemos encarcelamiento sin juicio para nuestros hermanos que trataron de circular libremente. Eso es negar los fundamentos de la libertad y de los derechos democráticos.

Bajo estas condiciones, de aprobarse esta "directiva retorno", estaríamos en la imposibilidad ética de profundizar las negociaciones con la Unión Europea, y nos reservamos del derecho de normar con los ciudadanos europeos las mismas obligaciones de visa que nos imponen a los Bolivianos desde el primero de abril de 2007, según el principio diplomático de reciprocidad. No lo hemos ejercido hasta ahora, justamente por esperar buenas señales de la UE.

El mundo, sus continentes, sus océanos y sus polos conocen importantes dificultades globales: el calentamiento global, la contaminación, la desaparición lenta pero segura de recursos energéticos y biodiversidad mientras aumenta el hambre y la pobreza en todos los países, fragilizando nuestras sociedades. Hacer de los migrantes, que sean documentados o no, los chivos expiatorios de estos problemas globales, no es ninguna solución. No corresponde a ninguna realidad. Los problemas de cohesión social que sufre Europa no son culpa de los migrantes, sino el resultado del modelo de desarrollo impuesto por el Norte, que destruye el planeta y desmiembra las sociedades de los hombres.

A nombre del pueblo de Bolivia, de todos mis hermanos del continente, regiones del mundo como el Maghreb, Asia y los países de Africa, hago un llamado a la conciencia de los líderes y diputados europeos, de los pueblos, ciudadanos y activistas de Europa, para que no se apruebe el texto de la "directiva retorno".

Tal cual la conocemos hoy, es una directiva de la vergüenza. Llamo también a la Unión Europea a elaborar, en los próximos meses, una política migratoria respetuosa de los derechos humanos, que permita mantener este dinamismo provechoso para ambos continentes y que repare de una vez por todas la tremenda deuda histórica, económica y ecológica que tienen los países de Europa con gran parte del Tercer Mundo, que cierre de una vez las venas todavía abiertas de América Latina. No pueden fallar hoy en sus "políticas de integración" como han fracasado con su supuesta "misión civilizatoria" del tiempo de las colonias.



Reciban todos ustedes, autoridades, europarlamentarios, compañeras y compañeros saludos fraternales desde Bolivia. Y en particular nuestra solidaridad a todos los "clandestinos".

|*| Presidente de la República de Bolivia

Directiva del retorno

Directiva del retorno

La directiva del retorno es una directiva de la Unión Europea sobre inmigración ilegal que -según el eurodiputado Manfred Weber, ponente en el Parlamento Europeo- supone el primer paso adelante hacia una política de inmigración común inmigración en la Unión Europea.
La directiva fue presentada por la Comisión Europea en 2005 y aprobada por el Parlamento 3 años más tarde, tras largas negociaciones con el Consejo. Según una interpretación, la aprobación se realizó durante un contexto europeo de deriva a la derecha (posturas conservadoras y liberales) de los gobiernos nacionales europeos así como de ralentización económica (con crisis hipotecarias, bursátiles, inmobiliarias, escalada del petróleo) que están produciendo un aumento del paro en la población europea.

Contenido

Las directivas de la Unión Europea consiste en una serie de normas que los Estados Miembros deben incluir en sus legislaciones aunque cada gobierno nacional puede decidir de que forma aplicará la directiva, por ejemplo fijando los límites dentro de los intervalos que la directiva permite.
Los Estados deberán legalizar a los inmigrantes o pedirles que se vayan, para lo que se dará un periodo de salida mínimo de 7 días. Si no se van, tendrán que expulsarlos, pero con garantías jurídicas y primando los intereses del menor y las familias. La retención se limita a un máximo de 6 meses, que puede extenderse en ciertos casos hasta 12 meses más. Además, los países de la UE tendrán que proporcionar asistencia legal a los inmigrantes sin recursos, en función de las distintas legislaciones nacionales.
Notas de prensa del Parlamento

La directiva del retorno incluye, entre otras, las siguientes medidas.

Retorno
La directiva pretende promover el concepto "retorno voluntario" de los inmigrantes ilegales. Esto consiste en que la persona indocumentada recibe la orden de retorno y deberá abandonar "voluntariamente" el territorio de la unión. Los países pueden elegir el plazo máximo para el "retorno voluntario" en un intervalo de entre 7 y 30 días.
Este concepto ya había sido postulado por algunos partidos de extrema derecha como el Partido Nacional Británico.
Retención
Transcurrido el plazo llamado de "retorno voluntario", las autoridades podrán dictar "orden de internamiento temporal", traslado a centros de retención donde pueden estar internados un máximo 6 meses que se pueden ampliar a 12 más (18 meses en total) si el inmigrante o el país de origen no cooperan en la repatriación.
Puesto que cada país tenía distintos tiempos máximos de detención (algunos países ni siquiera tenían legislado), por ejemplo España tenía 40 días de retención como máximo y Francia 30. Puesto que la directiva limita el máximo los países que tenían plazos inferiores pueden mantenerlos o ampliarlos hasta los 18 meses.
Orden de internamiento
Podrá ser dictada por una autoridad judicial o administrativa en el caso de que "haya argumentos fundados para creer que hay riesgo de fuga y no sea suficiente aplicar medidas menos coercitivas". Si la orden de retención la da una autoridad administrativa, el inmigrante puede pedir un proceso judicial que revise la legalidad de la orden.
Los países deberán proporcionar asistencia legal gratuita a los indocumentados. La directiva dice que se deben establecer garantías para evitar las expulsiones arbitrarias o colectivas.
Prohibición de reingreso
Si el inmigrante es expulsado no podrá volver a ningún país de la Unión Europea durante un plazo máximo de 5 años. Las órdenes de retorno voluntario que no se respeten implicarán la prohibición de volver a la UE. Si se produce el retorno voluntario tendría facilidades para el reingreso y el país podría analizar individualmente el caso para levantar la prohibición de re-entrada.
Excepción
En situaciones en que la cantidad de inmigrantes rebase la capacidad de los centros de internamiento de un país, el Estado podrá alargar el plazo de control judicial y rebajar las condiciones de internamiento.
Menores
Los menores, solos o acompañados, también pueden ser repatriados si su familia o un centro de acogido le recibe en su llegada
Persecución
Los estados miembros no podrán repatriar a nadie cuya vida o libertad puedan estar amenazadas en su país de origen.

Procedimiento

El proceso de redacción duró tres años debido a los distintos puntos de vista de los Estados miembros. A septiembre de 2007 la comisión de Libertades Civiles de la Eurocámara emitió el informe de Manfred Weber (PPE-DE) que decía retención hasta tres meses, ante los seis, ampliables a 18, que la Comisión Europea había presentado.

La directiva fue aprobada por el Parlamento Europeo el 18 de junio de 2008 sin ninguna de las enmiendas propuestas. El texto fue aprobado con el apoyo parlamentario del Partido Popular Europeo, de los liberales y de los nacionalistas (369 a favor) y contó con el rechazo del Partido Socialista Europeo (197 en contra), además de 106 abstenciones. La propuesta de rechazar el texto entero de los verdes e izquierda contó con la oposición de 538 diputados frente a 114. También se rechazaron las enmiendas propuestas por los socialistas.

Los Estados miembros tendrán que ajustar sus leyes nacionales a la directiva en un periodo máximo de dos años.

Crítica

Además de la oposición que la Directiva del Retorno encontró en el Parlamento Europeo, esta ha sido criticada dentro de la Unión por intelectuales y grupos de ONG y fuera han mostrado su rechazo el Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones y la Unasur, así como las organziaciones católicas Cáritas de América Latina y el Caribe.

Los inmigrantes en su laberinto

Los inmigrantes en su laberinto

La inmigración se ha convertido en un tema prioritario para los Gobiernos europeos. Desde mediados de 2002, Austria, Italia, Dinamarca, Holanda, Reino Unido y Portugal han adoptado sucesivas medidas para frenar la llegada masiva de inmigrantes y luchar contra las mafias de tráfico de personas, mientras el Ejecutivo de Aznar, sólo en su segunda legislatura, llegó a reformar hasta en tres ocasiones la Ley de Extranjería.

El control de las fronteras fue uno de los principales temas abordados durante la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE celebrada, en junio de 2002, bajo presidencia española, donde los Quince sentaron las bases para poner en marcha un «programa de repatriaciones» para la expulsión masiva de los inmigrantes ilegales. Posteriormente, los ministros de Interior de la UE adoptaron un plan conjunto de repatriación de inmigrantes ilegales para compartir costes y, desde enero de 2003, buques de España, Francia, Reino Unido, Portugal e Italia vigilan el Mediterráneo para controlar la llegada ilegal de pateras. Pero esto era sólo el principio. En junio de 2003, los 15 aprobaron un nuevo paquete de medidas para reforzar el control de las fronteras e impulsar la creación de una policía fronteriza común y un departamento único que coordine los trabajos.

Mientras se termina de perfilar la política común en materia de inmigración, algunos países de la vieja Europa han puesto en marcha sus propias iniciativas:

ESPAÑA
El Gobierno del PP (1996-2004) reformó hasta en tres ocasiones la Ley de Extranjería. En septiembre de 2003, PP y PSOE alcanzaron un acuerdo sobre la reforma de la Ley, que incluye, entre otras medidas, la creación de un visado de tres meses durante los que los inmigrantes podrán buscar empleo en España en situación regular y la posibilidad de penalizar a los empresarios que contraten de forma irregular.

AUSTRIA
En junio de 2002, el Gobierno austriaco desarrolló una Ley para obligar a todos los extranjeros no comunitarios -con excepción de ejecutivos y altos cargos- a aprender alemán. El Estado y el propio inmigrante pagarán, a partes iguales, el coste de esta inmersión lingüística. Y los afectados que se nieguen a seguir las clases de alemán podrían perder todas las ayudas sociales y de desempleo, incluso el permiso de residencia.

ITALIA
Una nueva Ley de Inmigración, aprobada en junio de 2002, permite la expulsión de los inmigrantes legales no comunitarios que pierdan su puesto de trabajo y quienes quieran regularizar su situación deberán proporcionar sus huellas dactilares. Aunque anualmente se fijará el cupo de inmigrantes que el país puede admitir, el decreto autoriza al Gobierno de Berlusconi para decidir el cierre total de las fronteras.

DINAMARCA
Amplió de tres a siete años el plazo necesario para conceder la residencia a los extranjeros, que, además, deberán pasar un examen de danés y otro de ciudadanía en caso de que quieran conseguir la nacionalidad. La nueva legislación también endurece los requisitos para acogerse a la reagrupación familiar y facilita la expulsión de inmigrantes y refugiados.

REINO UNIDO
El Gobierno de Tony Blair se llegó a plantear el despliegue navíos de guerra en el este del Mediterráneo para interceptar pateras y utilizar aviones militares para expulsar a los inmigrantes ilegales, según un informe confidencial difundido a finales de mayo de 2002 por el diario 'The Guardian'. Según el documento, la ayuda económica a países como Somalia Sri Lanka y Turquía dependería de que estos estados aceptaran o no la repatriación de los solicitantes de asilo que fueran rechazados del país. El gobierno británico ha defendido la idea de alojar a los inmigrantes en hoteles y casas rurales a la espera de poder atender sus solicitudes.

HOLANDA
País de larga tradición de mestizaje, Holanda también ha puesto cotas a la inmigración. La coalición gubernamental nacida tras las últimas elecciones legislativas (15 de mayo de 2002) acordó la expulsión inmediata de todos los solicitantes de asilo que entren en el país sin documentos de identidad y quiere limitar el reagrupamiento familiar para restringir la entrada de extranjeros.

PORTUGAL
El Gobierno de Durao Barroso también ha adoptado medidas para frenar la llegada masiva de inmigrantes ilegales. Cada municipio podrá establecer el número de inmigrantes que necesita para satisfacer su demanda de mano de obra, según un anteproyecto de ley aprobado a primeros de junio. Los inmigrantes sólo podrán obtener visados en sus países de origen, desde donde el Ejecutivo luso quiere controlar los antecedentes penales de los candidatos. Quienes no posean un contrato de trabajo anterior a la última regularización serán expulsados del país.

ALEMANIA
Con cuatro millones de parados sobre sus espaldas, el Ejecutivo de Schröder aprobó en marzo de 2002 una nueva normativa que pretendía adaptar la inmigración a las necesidades de la economía alemana, mediante el establecimiento de un baremo de puntos para los solicitantes de asilo en función de sus cualificaciones profesionales. Pero en este caso, la oposición, que desde el primer momento calificó la nueva legislación de «anticonstitucional», ganó la batalla: en diciembre, el Tribunal Constitucional de Alemania rechazó la ley de inmigración por considerar inconstitucional el procedimiento por el que fue ratificada en el Bundesrat.

La Ley de Inmigración Europea o el nuevo fascismo.

La Ley de Inmigración Europea o el nuevo fascismo.

La ley de inmigración que acaba de aprobar el Parlamento Europeo es una ley regresiva, intolerante y reaccionaria. Es una ley que demuestra que a la UE le trae al fresco los derechos humanos, las políticas solidarias y por supuesto algo tan estúpido en estos tiempos que vivimos como la fraternidad.

Es una desvergüenza jurídica que institucionaliza los campos de internamiento. Es una vergüenza legal que ampara la expulsión de Europa a todos los “molestos”, y que por ello recuerda muchísimo políticas del Reichstag alemán y de la Italia de Mussolini.

La ley que acaba de aprobar el parlamento europeo no solo es eso, es además una vergüenza moral. Es la implantación pura y dura del estado de la sospecha, del estado de la quiebra de los valores que reconoce la declaración de los derechos del hombre y el reconocimiento explícito de que en Europa sus gobernantes opinan que hay ciudadanos de segunda categoría por el mero hecho de no tener un trabajo, de ser miserables o de ser extranjeros.

Es ahora cuando hay que aplaudir con todo entusiasmo el resultado del referéndum en Irlanda de hace días.

Ojala fuéramos irlandeses.







“Los inmigrantes sin papeles que sean detenidos en suelo europeo podrán pasar hasta 18 meses retenidos en centros de internamiento mientras se tramita su expulsión. Podrán ser detenidos con una mera orden administrativa y una vez expulsados no podrán volver a la UE en cinco años. Los inmigrantes menores de 18 años no acompañados podrán ser repatriados. Así lo ha refrendado el Parlamento Europeo, que ha aprobado sin enmiendas -tal cual le llegó de los ministros de Interior- la llamada directiva de retorno de los inmigrantes, que pretende armonizar las distintas políticas sobre inmigración ilegal de los países miembros.”



Fuente: El País.com

Europa aprueba polémica ley contra inmigrantes

Europa aprueba polémica ley contra inmigrantes

Los “sin papeles” podrán ser detenidos durante 18 meses y los menores serán expulsados. Los críticos afirman que la norma socava los derechos humanos

Los legisladores de la Unión Europea acordaron el miércoles que los inmigrantes ilegales pueden ser detenidos por hasta 18 meses y enfrentar una prohibición de reingreso de hasta 5 años, en una decisión que para sus críticos socava los derechos humanos.

Tras casi tres años de debate, los ministros de Interior de la Unión Europea aprobaron la medida a comienzos de mes.

El límite de detención de 18 meses es mayor al actual período máximo en dos tercios de los 27 estados que componen la Unión Europea.

El proyecto Directiva de Retorno de inmigrantes irregulares fue aprobado con 367 votos a favor, 206 en contra y 109 abstenciones.

La directiva entrará en vigor en 2010.

Comunicación y lucha anti-racista

Comunicación y lucha anti-racista

Una de las mesas de trabajo del Foro Mundial de ONGs, de la
Conferencia Mundial contra el racismo, trató sobre el papel de la
educación y la comunicación en la lucha contra el racismo. A
continuación la intervención de Eduardo Tamayo, a nombre de la
Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) en dicho evento.

-------------

El proceso preparatorio de esta III Conferencia contra el racismo
muestra claramente el escaso involucramiento de los sistemas de
información a escala mundial. En efecto, sólo en los últimos tres
meses algunos periódicos de gran tirada de España, Francia y
Estados Unidos, y las cadenas internacionales de televisión
satelital, como la CNN, han comenzado a mencionar a este evento
anti-racista, insistiendo sobre todo los puntos polémicos
relacionados con las compensaciones, el sionismo y la anuncios de
la administración Bush de boycotear la Conferencia.

Esta "falta de interés" de la media no es gratuita pues es
conocido que, en última instancia, las agendas informativas de
los medios están condicionadas por los intereses de los grupos
propietarios de los mismos. Y las élites dirigentes, ciertamente,
no están muy interesadas en ventilar y profundizar en los puntos
sensibles, pasados y presentes, que ha tocado esta Conferencia y
que involucran a las ex potencias, que se beneficiaron del
colonialismo, la trata de esclavos y el esclavismo, y que hoy son
las que obtienen los mayores réditos de una globalización
neoliberal sesgada y excluyente.

Actualmente asistimos a un proceso de concentración monopólico en
el ámbito de la comunicación, que garantiza la hegemonía
ideológica del orden neoliberal. Las voces discrepantes al "orden
unipolar" reciben escasas o nulas posibilidades de expresión, y
cada vez se va imponiendo el llamado "pensamiento único". La
consecuencia más grave de este hegemonismo informacional es el
desconocimiento de la diversidad cultural y lingüística del
mundo.

Los medios públicos y comunitarios pierden terreno y, en este
marco, la información se convierte en mercancía, dejando de
cumplir su finalidad social y pública.

En muchos medios, todavía están muy arraigados los prejuicios,
las imágenes y un lenguaje de tipo racista. Es muy frecuente que
ciertos periódicos europeos, para referirse a los emigrantes,
utilicen términos como "oleadas", "avalancha", "clandestinos",
"ilegales" con lo cual no hacen sino predisponer al público
contra los emigrantes, y fomentar actitudes de xenofobia.

En América Latina todavía muchos medios utilizan términos
racistas como "viernes negro", "suerte negra", etc. en tanto que
las imágenes que colocan en sus páginas corresponden al mundo
blanco y occidental, que en nada se asemeja con la pluralidad de
pueblos mestizos, afros, indígenas, etc. que vivimos en la
región.

En el campo de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, la brecha entre los enchufados y desenchufados a
las redes electrónicas, no deja de crecer, y va de la mano con el
incremento de las brechas sociales que concentran el poder, la
riqueza, la información y el conocimiento en cada vez menos
manos.

En este contexto, ALAI plantea que la construcción de democracias
libres de racismo, discriminación, xenofobia e intolerancia,
depende de la puesta en vigencia del derecho a la comunicación,
que garantice su ejercicio pleno a los grupos discriminados.

Es indispensable la adopción de éticas de diversidad y pluralismo
y una profunda democratización de los medios y sistemas de
comunicación, basados en el reconocimiento y cumplimiento de su
función social, actualmente restringido por las concepciones
tecnócratas y mercantiles que predominan en ellos.

Desde esta perspectiva, ALAI plantea que la III Conferencia
contra el racismo debe:

* Urgir a los medios y sistemas de comunicación a reafirmar
principios democráticos, éticos y su función social de formadores
de opinión y adoptar un marco ético universal, basados en la
pluralidad y diversidad.

* Que haga un llamado urgente a la democratización del conjunto
de sistemas y medios de comunicación, garantizando el acceso al
conocimiento y a los bienes comunicacionales del conjunto de la
ciudadanía y especialmente de los pueblos y sectores
discriminados.

* Que llame en forma específica a los medios, para que
posibiliten la expresión de las víctimas del racismo, la
discriminación racial, la xenofobia, en forma especial a los
pueblos afro descendientes e indígenas, a los emigrantes, pueblo
Rom y otras culturas y sectores.

* Urgir a los medios, sistemas de comunicación y a la industria
publicitaria y del turismo a que cese la utilización de imágenes
de mujeres de pueblos discriminados y el uso de estereotipos
basados en las identidades, símbolos, idiomas, costumbres,
tradiciones y vestimentas y la explotación de las culturas.

* Que respalde y llame a la conformación de instancias ciudadanas
de monitoreo de los contenidos, imágenes, voces, etc. difundidas
a través de los medios y la Internet y que, igualmente, vigile
los avances logrados en la erradicación de todas las formas de
racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia.

* Que llame al sistema de Naciones Unidas a respaldar y financiar
iniciativas ciudadanas orientadas a poner a las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la
causa racista, anti discriminatoria, anti xenofóbica, y a favor
de la diversidad de una sociedad pluralista.

* Que inste a la UNESCO a que desarrolle programas de
sensibilización y capacitación sobre los temas del racismo, la
xenofobia y de todas las formas de discriminación racial, para
las mujeres y hombres que trabajan en los medios y sistemas de
comunicación y otros profesionales del campo social y cultural, y
que ponga en marcha programas de acceso y utilización de las NTIC
por parte de los jóvenes, especialmente de los pueblos y
poblaciones discriminadas.

* Que haga un llamado al Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas, para promover la creación de un fondo
proveniente de las ganancias obtenidas por las empresas privadas
por la venta de equipos y servicios relacionados con las NTIC
destinado a fomentar el acceso de las mismas a los pueblos y
poblaciones con desventajas sociales, económicas, culturales o
geográficas.

Destacados periodistas, contra el racismo en los medios de comunicación

Destacados periodistas, contra el racismo en los medios de comunicación

Lorenzo Milá, Rosa Montero, Carmen Sarmiento y Rosa Mª Calaf respaldan la iniciativa

ELMUNDO.ES

MADRID.- 'Plántale cara' es el lema de la campaña con la que la ONG Survival pretende eliminar de los medios de comunicación la imagen teñida de racismo que presenta a los pueblos indígenas como "primitivos" que viven aún en la "Edad de Piedra". La iniciativa cuenta con el apoyo activo de destacados periodistas tales como los españoles Lorenzo Milá, Rosa Montero, Carmen Sarmiento y Rosa Mª Calaf y los británicos John Simpson y George Monbiot.

Los lectores, espectadores u oyentes que encuentren un artículo o programa en el que se usen dichos términos podrán enviar una de las llamativas postales de la campaña al Jefe de Sección responsable de la publicación en cuestión.

John Simpson, jefe de la sección internacional de la BBC, declara: "No hay nada de primitivo en los pueblos indígenas salvo nuestra visión de ellos. Sus intrincadas sociedades, las extraordinarias habilidades que poseen para sobrevivir en el medio que los rodea y además hacer uso de él, son cosas de las que debemos asombrarnos".

El bosquimano Roy Sesana afirma: "No somos primitivos. Vivimos de forma diferente a la vuestra, pero no vivimos tampoco como vivían nuestros abuelos, como tampoco vosotros". Los bosquimanos de Botsuana están siendo expulsados de sus tierras ancestrales por un presidente que los califica como "criaturas de la Edad de Piedra" que "tienen que cambiar, o, de lo contrario, se extinguirán igual que el [ave] dodo".
Persecución a los indígenas

"El argumento de que las tribus están 'atrasadas' o son 'primitivas' conduce -afirman desde Survival- directamente a su persecución y se usa, con mucha frecuencia, para justificar que se les arrebaten sus tierras o que se les fuerce a 'desarrollarse' supuestamente 'por su propio bien'. Cuando esto ocurre, casi siempre terminan en la pobreza y la dependencia, o son eliminados por completo.

"Estamos encantados de que tantos periodistas destacados apoyen ya nuestra campaña en España y el Reino Unido, y esperamos que muchos más lo hagan en otros países", señala la ONG. "Intentamos que se considere tan inaceptable que se usen este tipo de términos despectivos para describir a los pueblos indígenas de hoy como lo sería que se usaran para describir cualquier otro grupo minoritario", añade.

ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DEL DISCURSO ETNO-RACIAL EN EL WESTERN Piedad Asturiano Molina- Niñirola

ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DEL DISCURSO ETNO-RACIAL EN EL WESTERN

Piedad Asturiano Molina- Niñirola

RACISMO, RACISMO LINGÜÍSTICO Y FICCIÓN CINEMATROGRÁFICA.



La segregación llamada “étnica” es la inscripción sobre el espacio de comunidades definidas en términos preferentemente culturales. La discriminación de una lengua o variante lingüística con la que se identifica un grupo etno-racial determinado suele conllevar la discriminación de ese grupo; y al contrario, la discriminación de los grupos e individuos distintos desde el punto de vista etno-racial implica, con mucha frecuencia, discriminación hacia la lengua o variante lingüística usada por ese grupo o por esos individuos para comunicarse entre sí. Esto puede llevar a hablar de ciertos estereotipos, ciertas creencias y ciertas actitudes que, en determinados casos, acabarían conformando una representación discriminatoria de algunos colectivos sociales. En el uso cotidiano de la lengua española, tal y como recoge Bañón Hernández[1] (1996), encontramos frecuentes ejemplos de dicha representación: el símil “trabajar como un negro”, la palabra negro para designar a quien escribe una obra sin que sea reconocida su autoría, “ hacer el indio” como sinónimo de “hacer el tonto”, “merienda de negros” para indicar caos y desorden, “ir hecho un gitano” indicando que se va sucio o harapiento”, “hacer una judiada” en el sentido de traicionar a una persona, engañar a alguien “como a un chino”, es decir, con facilidad… Todos ellos se constituyen como el reflejo de los valores culturales y morales de nuestra sociedad, que, a través de la palabra se refuerzan y perpetúan. El lingüista Jonh Baugh,[2](1992) señala al respecto que:



“... El racismo tiene desde luego un aspecto lingüístico: los racistas creen que su lengua (junto con la mayor parte de los aspectos de su cultura) es superior a aquellas de las razas “inferiores”. Semejante actitud, si se sostiene sobre una dominación política, bien sea manifiesta o encubierta, se emplea para justificar los intentos de imponer diversas doctrinas a los grupos raciales subordinados. Irónicamente, esta política suele proponerse en nombre de la “mejora” de la situación de los pueblos menos afortunados.”



Esta situación es bien reflejada por las películas del género al que proponemos aproximarnos, para lo que nos es necesario delimitar primero el concepto de racismo. Una estricta definición del término es la que ofrece Michel Wieviorka[3](1992) cuando señala que para que se pueda hablar de este fenómeno debe existir la idea de un vínculo entre los atributos o el patrimonio físico, genético o biológico de un individuo o de un grupo y sus caracteres intelectuales y morales. El concepto nació en el siglo XX durante el periodo de entreguerras, y se difundió a partir de los horrores del nazismo, asociándose a formas de desprecio, rechazo y discriminación. Pero aunque esta noción es reciente, el fenómeno al que designa es antiguo y desde la primera mitad del siglo XIX el pensamiento social se ocupó de su estudio, contribuyendo a su formulación doctrinaria y erudita. En efecto, desde las ciencias sociales, pero también desde el resto de campos del saber, se otorgó un lugar privilegiado al concepto de raza como categoría capaz de explicar el cambio social e histórico. El conocimiento de la pertenencia racial, es decir, la posesión de disposiciones heredadas y transmisibles genéticamente, aportaba la clave de las diferencias morales, culturales y sociales. Pero tras la Segunda Guerra Mundial y los crímenes del holocausto, (precisamente acabamos de conmemorar el 60 aniversario de la liberación del campo de concentración Auschwitz-Birkenau)[4], el concepto sufrió un enorme retroceso. En la actualidad, la idea de raza es rechazada por la mayoría de las autoridades[5] científicas y morales del mundo occidental a la vez que es acogida y utilizada por aquellos grupos que ella había excluido y oprimido hasta el momento.

El racismo no se basa en el conocimiento del otro sino más bien en la ignorancia acerca del mismo. Esta ignorancia es una restricción que se manifiesta por medio de estereotipos y de la construcción de un conocimiento distorsionado, destinado a legitimar una categorización biológica del grupo sesgado. Se apoya en elaboraciones míticas, consistentes en integrar en una sola imagen diversos elementos constitutivos de una cultura nacional y en organizar una representación del origen. El género western ha sido precisamente definido como un género mítico que narra el nacimiento de la nación americana. Desde hace unos años estamos asistiendo a una nueva manifestación del racismo que se aleja de los prejuicios declarados – tan presentes en los westerns- para dar paso a formas más sutiles que se han denominado bajo el epígrafe de racismo simbólico. Este puede ser caracterizado por su alejamiento de los estereotipos más burdos y de la discriminación aparente y por guardar cierto contacto con la realidad, que aunque es distorsionada, no se sustituye por perjuicios míticos o imaginarios sino que posee la capacidad de elaborar explicaciones racionales que remiten a la idea de problemas sociales muy reales. Nos encontraríamos ante racismo simbólico, por ejemplo, al afirmar que una escuela con alta tasa de extranjeros que no habla la lengua nacional va en detrimento del resto del alumnado.

Partiendo de la teoría del relativismo lingüístico (cada lengua supone para sus hablantes una interpretación particular del mundo) y de la influencia que los medios de comunicación – en nuestro caso, la televisión y el cine- ejercen, queremos señalar la importancia que pueden alcanzar los mensajes ideológicos emitidos por dichos medios (en especial los que se manifiestan verbalmente) en la sociedad. No en vano las distintas organizaciones internacionales, gubernamentales o no, alertan una y otra vez sobre las manifestaciones racistas e insisten en la necesidad de combatirlas. Así, el Parlamento Europeo[6], en su declaración sobre el Año Europeo contra el Racismo (1997) demandaba la creación inmediata de un Observatorio Europeo sobre el Racismo y la Xenofobia, sugiriendo la práctica de “…una gran variedad de actividades para combatir el racismo, la xenofobia y el antisemitismo” y subrayando “el papel esencial que deberían desempeñar los medios de comunicación en la denuncia del racismo y la intolerancia y en el fomento a la tolerancia y la solidaridad”.



Teun A. Van Dijk[7] da otra vuelta de tuerca (1997) en su análisis sociopolítico de los medios de comunicación y de los fundamentos estructurales de los mismos al sostener que, en las sociedades industrializadas, los medios comunicativos son la principal institución de (re)producción ideológica, incluso más allá del propio sistema educativo, y que el conocimiento que transmiten no es objetivo sino sesgado, esto es, vinculado a los intereses de unos grupos de poder que disponen de los recursos necesarios para anteponerse a la formulación de una definición dominante de la situación social, convirtiéndose en la voz de dicha estructura de poder:

“Los medios de comunicación juegan un papel muy específico (…) están ante todo fuertemente asociados con las formaciones sociales y las instituciones dominantes (…) Los programas informativos, películas, publicidad, televisión y demás formas de discurso producidas para el público de consumo están esencialmente coproducidas con los productores de textos utilizados como fuentes de información, es decir, con grupos de élite u organizaciones de poder aun cuando los que trabajan en los medios de comunicación sean quienes aporten su formato inicial y su formulación (…) En otras palabras, los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la reproducción de la hegemonía y del control ‘moderno’ basado en el consenso y estructurado ideológicamente.”



En lugar de transmitir las creencias dominantes directamente, los medios de comunicación construyen una estructura interpretativa. Una gran parte de la estrategia textual de esta producción ideológica no funciona por lo que se dice, sino por lo que no se dice, lo que se ignora u omite, pero que siempre se implica. Así, no se limitan a transmitir o prescribir lo que la gente debería pensar sino cómo deberían hacerlo, fijando las condiciones de establecimiento y mantenimiento de una hegemonía ideológica. A partir de dicho tipo de discursos, la población formula inferencias estratégicas, construyendo modelos mentales generalizándolos en esquemas de actitudes. Especialmente indefensos ante esta situación encontramos al público más pequeño, cuya capacidad crítica aún no se ha desarrollado y que además pasa un elevado número de horas frente al televisor, elaborando así protoesquemas raciales o étnicos basados en los discursos de los programas y de las películas infantiles. En este contexto Van Dijk explicita la definición de racismo como una relación de poder social que implica, más que una relación de raza, una forma de abuso de poder de un grupo dominante frente a otro dominado.

Muy oportunas nos parecen aquí las apreciaciones que recoge Bañón Hernández (1996) acerca del discurso discriminatorio etno-racial y que reproducimos a continuación (los subrayados en negrita son añadidos):



“Desde el punto de vista de la simbologización en general, podríamos decir… que el discurso discriminatorio etno-racial se basa por un lado, en la invisibilización semiótica de la marginación y/o de los marginados; esa invisibilización puede presentársenos, primero como anulación y aniquilamiento simbólico, procesos que incluyen todas las estrategias semióticas y lingüísticas al alcance de los marginadores para dar la impresión de que la marginación o los marginados simplemente no existen; y segundo, como atenuación, proceso mediante el cual se edulcora la marginación y se nos atenúa su gravedad. Y por otro, en la homogeneización simbólica, encarnada entre otras cosas, en una generalización argumental de los comportamientos negativos de individuos pertenecientes a grupos marginados: “Todos son iguales y siempre hacen o dicen lo mismo”.



En las películas, las imágenes y las palabras condicionan al unísono el marco discursivo; las imágenes son una guía de percepción o reconocimiento cognoscitivo que pueden contribuir al fortalecimiento de estereotipos. También la traducción se constituye como un arduo problema del que el racismo puede llegar a formar parte. Nuestro difunto Premio Cervantes Cabrera Infante, gran cinéfilo, aseguraba durante el curso 1998 en un aula cultural de nuestra ciudad de Murcia el racismo brutal que se practica en la actualidad para el doblaje de actores de color, como Eddie Murphy. También los televidentes hemos podido comprobar con cierta indignación el racismo de algunas series americanas de los últimos años tales como “Cosas de Casa”, donde la presencia de personajes de raza blanca era prácticamente nula y sus apariciones ocasionales siempre encarnaban el rol del estúpido, el pérfido o el payaso. Creemos que estos comportamientos han sido practicados durante mucho tiempo en los westerns (y en general, en una larga lista de películas a lo largo de la historia del cine). Es lo que pretendemos justificar al lector con este artículo.


[1] En Racismo, discurso periodístico y didáctica de la lengua. Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones. Almería.



[2] En su artículo “Lenguaje y raza: implicaciones para la teoría lingüística”, de Panorama de la Lingüística Moderna, Tomo IV.



[3] En su obra El espacio del racismo. Paidós, Barcelona.



[4] El europarlamentario Furthermore manifestó el 26 de Enero del 2005 en el Parlamento europeo que el 27 de enero debería se declarado Día de la Conmemoración del Holocausto Europeo y que el recuerdo del Holocausto y una educación reforzada en las escuelas “are vital components of the effort to make intolerance, discrimination and racism a thing of the past”. Para más información sobre el tema recomiendo http://europa-eu-un.org/articles/es/article_4275_es.htm



[5] En consonancia con la definición de racismo formulada por M.Wieviorka, el Parlamento Europeo en su Resolución B4-0045/97 sobre el racismo, la xenofobia y el antisemitismo y sobre el Año Europeo contra el Racismo 1997 considera que “la noción de raza carece de todo fundamento científico, genético y antropológico, y que este concepto no puede por tanto alimentar las discriminaciones étnicas, nacionales, culturales o vinculadas al color de piel, ya que remite a la falsa idea de que existen ‘razas’ constituidas clasificadas jerárquicamente”.



[6] El Parlamento Europeo en su Resolución sobre el racismo, la xenofobia y el antisemitismo y sobre el Año Europeo contra el Racismo 1997.



[7] El autor viene trabajando en esta línea desde los años ochenta, centrándose en los mensajes que reproduce el racismo, lo que le ha llevado a constataciones muy interesantes en obras como Racism and the Press (1991), o Elite, Discorse and Racism (1993). La obra a la hacemos alusión explícita es Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós Comunicaciones, Barcelona.

La identidad del diferente: discurso racista en los medios de comunicación

La identidad del diferente: discurso racista en los medios de comunicación




Noemi Bergantiños Franco, Universidad del País Vasco (UPV-EHU)

Artículo publicado en Euskonews & Media Nº 345

Lo diferente suele ser objeto de miradas, comentarios y críticas. Para conocer lo diferente obtenemos información de diversas fuentes las cuales construyen y gestionan un determinado perfil identitario de la diferencia. La percepción y relación con lo diferente dependerá en gran medida de lo que se conozca y aprenda a partir de ese perfil. Aquí, consideraremos el análisis de los inmigrantes como lo diferente en los medios de comunicación atendiendo a la práctica discursiva (racista) desarrollada por y en los mismos.

1. Medios, discurso e identidad

Los medios de comunicación son en la actualidad uno de los principales protagonistas de la vida social. La televisión, la prensa escrita, la radio, etc. ostentan una presencia cada vez mayor y más importante a través de la cual diversos agentes (políticos, económicos, etc., incluidos los propios medios) tienen la posibilidad de acceder asiduamente a grandes audiencias. La forma en la que se haga determinará, en la gran mayoría de las ocasiones, el acceso “exitoso” a esa audiencia. Por ello, la comunicación implica para aquellos que hacen uso de ella toda una compleja ingeniería del elemento que les permite, precisamente, comunicar: el lenguaje. El diseño del lenguaje tiene que ver, en este sentido, con un término de difícil definición: el discurso. Abordar la discusión teórica de la noción de discurso es sin duda una tarea compleja. Presente en disciplinas como la lingüística, la psicología, la sociología o la politología, el concepto de discurso despierta el interés de muchos investigadores. Aquí tan sólo nos detendremos en identificar sus tres dimensiones fundamentales (Van Dijk 2000a): el discurso es, en primer lugar, una forma de uso del lenguaje. Este uso responde a una intención comunicativa ya que las personas hacen uso del lenguaje para comunicar algo (ideas, creencias, etc.) bien a través de una conversación, una llamada o un artículo periodístico, entre otras situaciones. Con este uso, además de comunicar, las personas participan en situaciones de índole social, es decir, interactúan con los demás. Desde este punto de vista, el discurso es considerado como una acción / práctica social. Habitualmente, las personas hacen uso del discurso como miembros de un grupo o colectivo social, es decir, en base a ciertas categorías sociales (mujer, estudiante, pobre, etc.) que, en cada situación, dibujan un complejo mapa identitario. La identidad, en general, puede ser considerada como la forma en la que uno se define a si mismo. En esa definición se establece lo que se es e, ineludiblemente, lo que no se es, lo que se toma como ajeno, extraño o diferente (lo Otro); es decir, la identidad implica alteridad en todas sus formas (individual y colectiva). La identidad, además, ha de ser considerada como un elemento discursivo en tanto que se articula a partir de un discurso narrativo (que cada persona elabora para si mismo) que concilia los cambios acontecidos en uno mismo a lo largo del tiempo con la premisa identitaria de seguir siendo el mismo (Ricoeur 1996). Por tanto, la identidad supone un discurso en el que, como acabamos de explicar, cada uno se define a si mismo incluyendo inexorablemente el establecimiento de una relación de diferencia con el otro. Sin embargo, la naturaleza de esa relación puede ser significativamente diferente según como se gestione. La diferencia puede manifestarse de forma antagonística, lo cual supone la consideración del diferente como enemigo, o bien de forma agonística, aceptando cierto consenso con el otro, que ya no es visto como enemigo sino simplemente como adversario (Mouffe 2004). El discurso es en este sentido una de las más, sino la más, importantes armas o recursos de los medios de comunicación. Con el, como se ha visto, se construyen y muestran las identidades propias y las alteridades (las identidades de los otros). Así, representar una identidad implica construir la diferencia respecto a los otros aunque debe considerarse que las formas de construir, representar, esa diferencia son diferentes. En general, el mecanismo para la construcción de esa diferencia se basa en el establecimiento de una selección de elementos característicos del sujeto u objeto diferente que van generando el estereotipo identitario. Éste primero “reduce, esencializa, naturaliza y fija la diferencia”, después “divide, excluye y expulsa” al diferente y, por último, “mantiene el orden social y simbólico” según el régimen de relaciones de poder imperante (Hall 1997, citado en Sanpedro 2003).

2. Cuando el diferente es el inmigrante: estadísticas y otras estrategias discursivas

Un ejemplo de la construcción de la diferencia lo constituye el caso de los inmigrantes. Al hablar de éstos los medios construyen y generan la/su identidad diferente, por lo que resulta pertinente atender a la forma en la que, precisamente, se refieren a este colectivo. Ha de tenerse en cuenta, además, que estos medios constituyen uno de los principales agentes a través de los que expresar y adquirir los conocimientos, creencias, opiniones y, por supuesto, prejuicios sobre los otros (los inmigrantes) lo cual incide en gran medida en la percepción e interacción que puedan originarse entre los diferentes grupos o colectivos sociales. El análisis de este discurso sugiere, al menos, la consideración de dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, la construcción de la identidad de los inmigrantes en los medios de comunicación se articula en función de diversas estrategias discursivas. Una de las principales y más importantes consiste en la polarización entre “ellos” y “nosotros” (Casero 2003, Van Dijk 2000). Esta estrategia consiste en la representación social de los inmigrantes mediante la presentación de una profunda división entre “ellos” y “nosotros” en la que mientras la imagen de los otros siempre aparece en términos negativos la nuestra lo hace en términos positivos (minimizando nuestros rasgos negativos y minimizando también sus rasgos positivos). En segundo lugar, ese discurso sobre ellos se rige además por una concreta estructura temática. Es decir, la inmigración aparece siempre tematizada como un “problema” o incluso una “amenaza” a la que nos enfrentamos. En líneas generales, se establece una asociación entre los inmigrantes y la violencia, los crímenes, robos, diferencias religiosas y/o culturales problemáticas, drogas, etc. (Van Dijk 2000: 246) que difícilmente permite una lectura positiva del papel que desempeñan los inmigrantes en la sociedad actual. En este sentido, el discurso puede ser, y de hecho es, racista. El discurso racista es una acción o práctica discriminatoria que se sustenta a través de un sistema de ideas, creencias, actitudes, etc. prejuiciosas; es decir, un sistema que juzga a las cosas y a las personas antes de tiempo o sin tener un conocimiento exacto respecto a lo que nos referimos. El problema fundamental del racismo y de la discriminación es que genera desigualdad social; es este caso, genera un sistema de relaciones de poder donde los inmigrantes se encuentran con desiguales (peores) opciones de acceso a diferentes ámbitos: social, económico, político, sanitario, etc. Genera, en definitiva, un sistema de acceso herméticamente cerrado a los discriminados que vela por el mantenimiento del status quo de desigualdad impidiéndoles acceder, incluso, a aquellos ámbitos y agentes que construyen su propia identidad, entre ellos, claro está, los medios de comunicación. Sin la posibilidad de acceso a los medios, el discurso sobre ellos mismos, los inmigrantes, queda en manos de los otros, perdiendo la opción de, como hacemos “nosotros”, construir su propia identidad. El problema además es mayor cuando en las conversaciones cotidianas los medios son abiertamente considerados como una fuente de legitimación y justificación de nuestras ideas, prejuicios e ideologías racistas. Por ejemplo, es habitual el mecanismo de habla racista que trata de negar esa condición racista a través del popular: “yo no soy racista pero…”. Sin embargo, existen y son utilizados otros mecanismos semánticos (directamente relacionados con los medios) que suelen complementar lo que sigue al “pero…” y que para muchos no son identificados como racistas. Es el caso de las estadísticas. Los medios habitúan a publicar o elaborar estadísticas en las que se afirma que la mayoría de la delincuencia es cometida por inmigrantes: “El 89% de los presos preventivos que han entrado en las cárceles este año son extranjeros” (El Mundo 6-3-2002). Éste es tan sólo uno de los muchos titulares que muestra la clase de información estadística transmitida por los medios. Estas estadísticas suponen en la práctica un soporte “científico” para el discurso racista (“los datos no engañan” se suele decir). Sin embargo, los datos obtenidos responden desde el principio a una lógica racista en la que sin atender a unos mínimos requisitos de lo “racional” ni del sentido de responsabilidad, relaciona algo tan arbitrario como el “origen” con algo mucho más complejo como la “delincuencia” que sin duda obedece a factores mucho más “sofisticados”. No pueden considerarse válidas aquellas series estadísticas que relacionan lo irrelacionable, ¿acaso admitiríamos como válida una estadística que relacione color de ojos con mayor o menor grado de bondad? Si por el color de ojos, el lugar de nacimiento o el color de la piel, cuestiones ajenas a la elección, debemos asumir como propias las características que los datos estadísticos (más bien aquellos que los diseñan y elaboran) nos atribuyen, las definiciones de la identidad estarán siempre sometidas a la lógica y los intereses de aquellos que “analizan lo diferente”. Esas estadísticas se acompañan, además, de noticias en las que para informar sobre un robo, un asalto, etc. se nos detalla la procedencia, nacionalidad o color de piel de aquellos que cometen el delito; eso si, siempre y cuando no sea de “aquí”. Si encarcelan a una persona por atraco y se trata de un hombre, por ejemplo, blanco y europeo, seguramente esa información se omitirá o, al menos, no se le dará gran importancia. Por el contrario, si el atracador es una persona negra o marroquí se especificará, seguramente, incluso en el mismo titular. ¿Qué es lo importante en esa noticia, el atraco o la condición nacional, social, etc. del atracador?, ¿es relevante esa información?
Los siguientes titulares muestran el diferente trato informativo:
“La policía captura a un delincuente que secuestró a un taxista en Barcelona” (El Mundo 23-12-2005)
“La policía desarticula una banda de delincuentes colombianos” (El Mundo 19-5-2005)
En el primer caso no aparece ninguna información sobre la identidad del delincuente. Sin embargo, en el segundo titular, que también informa sobre la detención de delincuentes, se detalla la procedencia de los delincuentes, de forma que la identidad (nacional, en este caso) aparece ligada (asociada) a la condición de delincuentes. En otro titular en el que se informa sobre la detención de un presunto asesino no se informa sobre la identidad del detenido, sin embargo después se detalla y resalta en negrita que formaba parte de un grupo de individuos de “nacionalidad dominicana y peruana” (El Mundo 30-6-2005).
Van Dijk ya descubrió como los temas que aparecían con más frecuencia en la prensa se correspondían con los prejuicios detectados en la sociedad (Fairclough y Wodak 2000). Si esto es así, el papel que desempeñan los medios de comunicación en la construcción y gestión de la identidad del diferente, del inmigrante en este caso, es fundamental. Y lo es, más aún, desde el momento en que esa definición del diferente supone una importante fuente con la que obtener información, conocimiento, para crear nuestra imagen, ideas, creencias, actitudes, etc. de los otros. Por ello, conviene mantener una posición crítica ante la forma en la que es empleado el discurso en los medios, más aún, cuando se trata de cuestiones que afectan directamente a las relaciones sociales y que establecen unas prácticas discriminatorias que generan una, cada vez más, profunda desigualdad social.

fuente:http://antropologicas.wordpress.com/2006/10/02/la-identidad-del-diferente-discurso-racista-en-los-medios-de-comunicacion/

jueves, 10 de diciembre de 2009

Por un espacio cultural latinoamericano

Por un espacio cultural latinoamericano

por MANUEL ANTONIO GARRETÓN M. sociólogo, profesor de la Universidad de Chile

Para conformar un bloque latinoamericano integrado al mundo global es preciso desplazar
las lógicas exclusivamente económicas y construir un espacio cultural común. Esto supone avanzar
en la institucionalización regional de la educación, la ciencia, la tecnología, el arte y las industrias
culturales.

América Latina y la globalización
Hay que entender la globalización, es decir, la interpenetración –principalmente económica, comunicacional y cultural– entre las diversas sociedades que atraviesa los Estados nacionales, como una realidad actual o futura, sin que esto signifique suscribir una visión eufórica ni una visión catastrófica de ella. En efecto, ni es el paraíso, ni es el infierno: es un dato como lo fue también la revolución industrial, que en un momento se confundió con el desarrollo capitalista. De modo que debemos aprender la diferencia entre globalización y neoliberalismo y ver cómo nos movemos en la primera y cómo atacamos al segundo.

La cuestión que se plantea, entonces, no es globalización “sí” o globalización “no”, sino cómo se va a producir esta mundialización: si en la forma actual ligada al imperialismo, si a través de la inserción aislada de cada país, o bien a través de grandes bloques de países.

En este sentido, nuestra primera hipótesis es que no habrá integración de los países latinoamericanos a la globalización si no es por medio de la integración en un bloque propio.

Centralidad de la cultura
Nuestra segunda hipótesis es que la dimensión cultural constituye un eje fundamental en la conformación de un bloque latinoamericano que se integra al mundo globalizado.

Parece indiscutible que estos bloques son espacios territoriales con una dimensión económica. Pero también es posible pensar que el eje de ellos estará situado en lo cultural o lo que hemos llamado modelos abiertos de modernidad, esto es, la capacidad de combinar la racionalidad científica, la racionalidad emancipatoria, la racionalidad instrumental tecnológica, con las formas de subjetividad, las memorias y las tradiciones históricas.

Esta amalgama será la base, y ello porque cada vez más la cultura pasa a ser una fuerza productiva sin la cual la economía no existe, y también porque, con el debilitamiento de los Estados nacionales y la política, advertimos que la cultura pasa a ser el “cemento” de las sociedades. De hecho, es principalmente desde la cultura que se organizan las fuerzas en lucha contra los poderes transnacionales de la economía o las formas políticas de dominación.

¿Qué entendemos por cultura? Sin pretensión de originalidad, hay dos dimensiones cuya vinculación nos parece indispensable para nuestro planteo. Por un lado, la cultura es el conjunto de las preguntas y respuestas por el sentido, que tiene que ver con las formas de comunicación, las identidades y el lenguaje, con la manera de pensar, los modelos éticos y de conocimiento, con el significado que le damos a nuestras acciones, con la creatividad y con la manera como definimos el espacio, el tiempo, la naturaleza y la relación con los otros. Se trata aquí de la cultura como sustrato. La segunda dimensión está relacionada con los grandes aparatos e instituciones, y con las cristalizaciones de esas preguntas y respuestas por el sentido en el campo de lo simbólico. En esta instancia habrá que considerar la educación, la ciencia, la tecnología, la creación artística, las industrias culturales. La idea central que queremos defender aquí es que una política cultural o el contenido de las políticas culturales es siempre una referencia a estos dos campos, reconociendo la autonomía de cada uno.

América Latina como espacio cultural
La tercera hipótesis es que si la conformación del gran espacio mundial se hace a través de espacios culturales, América Latina puede ser uno de esos espacios. Un espacio cultural incluye el componente simbólico, lo que llamamos la o las culturas, los espacios científico-tecnológicos y educacionales y los intercambios entre los distintos miembros o componentes de ese espacio. Afirmar a América Latina como espacio cultural está muy lejos de ser un invento arbitrario o un gesto voluntarista, puesto que hay muchos rasgos que ya forman parte de lo que hoy podríamos llamar el patrimonio de este espacio, más allá de la dimensión geográfica. Por ejemplo, la lengua, ciertos hitos históricos que prácticamente todo el conjunto de países de la región ha vivido, el déficit de racionalidad instrumental, el papel del Estado y la política en la conformación de nuestras sociedades. Asimismo, se puede hablar de varios subespacios en las líneas fronterizas, también de un subespacio centroamericano o andino, o de los subespacios económicos que se han ido conformando. Hay además una presencia hacia afuera de América Latina en lo artístico, por ejemplo, pero también a través de las emigraciones o de modelos de vida urbana que se reproducen en otros contextos culturales. Todo eso configura el germen de lo que tenemos hasta ahora en el espacio cultural latinoamericano.

Sin embargo, tres cuestiones parecen debilitar la idea de ese espacio común. Por un lado, tal como se ha desarrollado hasta ahora, la globalización ha significado la descomposición o la erosión de las comunidades nacionales o multinacionales, base de cualquier espacio cultural. Recordemos que, históricamente, el eje del espacio cultural latinoamericano fueron las identidades nacional-estatales, que avasallaron a las otras formas de identidad. La situación actual plantea como tarea fundamental la reconstrucción de la comunidad política, lo que debe hacerse en tres niveles: el local o identitario, cuando lo identitario se corresponde con lo local; el nacional-estatal, es decir, necesitamos Estados fuertes, y el de las polis supranacionales, o sea, el espacio latinoamericano.

En segundo lugar, está el problema de la exclusión social, esto es, la expulsión de masas que ya no pertenecen a las comunidades nacionales ni siquiera en calidad de explotadas u oprimidas, sino que aparecen como simplemente sobrantes.

En tercer lugar, falta voluntad política para la construcción de un espacio común. Es cierto que hay avances en esa dirección; sin embargo, todavía no se advierte lo más importante: una decisión precisa que plantee la formación y la institucionalización de ese espacio. Es decir, no parece haber conciencia entre los grupos dirigentes de que, si el énfasis en las cuestiones económicas de la integración afecta intereses que finalmente se oponen a ella, el énfasis en la dimensión cultural –menos conflictiva– puede hacer avanzar la integración en su conjunto, incluyendo las dimensiones económica y política.

Identidades y patrimonio
Un espacio cultural está compuesto por varios elementos. A propósito de ellos, resaltaremos sólo algunos aspectos para ilustrar los principales problemas.

El primer componente que mencionaremos son las identidades. Más allá de la discusión a veces inconducente sobre la esencia de una identidad latinoamericana, y del reconocimiento de la importancia de las identidades nacional-estatales pese a su actual debilitamiento, hay dos cuestiones que afectan la constitución de un espacio cultural común. Primero, su transformación, que consiste, por un lado –como efecto de la invasión del modelo económico y comunicacional transnacional en las sociedades–, en la aparición de nuevos grupos con sus propias identidades, con sus propias respuestas a la pregunta por el sentido, lo que se ve sobre todo en el mundo de los jóvenes, pero también en otros segmentos sociales. Por otro lado, en los últimos tiempos se ha expandido la identidad de tipo étnico, que –como en otra época las políticas– parece ser portadora de un proyecto general que supera ámbitos parciales de la vida social, pero que queda reducido a su propia base sociocultural. En todo caso, frente a la transformación de las identidades, se trata de desarrollarlas y protegerlas, pero, al mismo tiempo, de reforzar los elementos comunes, transversales, republicanos y ciudadanos, tanto en el ámbito de las comunidades nacional-estatales como en el ámbito latinoamericano. Esto supone determinados intercambios, movilidades y experiencias orientados al desarrollo de vínculos entre los diversos grupos.

La otra cuestión importante en torno a las identidades es el diálogo entre la dimensión identitaria y las otras dimensiones de la cultura, tanto en el ámbito nacional-estatal como latinoamericano, es decir, la educación, la ciencia y la tecnología. En este sentido, es evidente que el mundo globalizado, que se desarrollará a través de los bloques o espacios, tiene un sustrato científico y tecnológico que entra en tensión con la dimensión identitaria, dado que en general se trata de culturas sobre todo orales que pasaron rápidamente al soporte audiovisual.

El segundo componente de un espacio cultural es el patrimonio. Hay, aquí, dos grandes líneas: la monumental y la de la memoria. Si bien ciertos países tienen políticas nacionales de patrimonio, estamos muy lejos del desarrollo de los aspectos comunes del patrimonio y la memoria. Y ello no es posible sin pensar en una institucionalidad latinoamericana, tema sobre el cual volveremos.

El campo educacional y científico-tecnológico
El tercer componente es la educación. Lo que hay que tener en cuenta es que las reformas educacionales que se hicieron en la década de los noventa fueron valiosas en términos de su orientación y adecuación al desarrollo económico, pero muy débiles en cuanto al sustrato cultural. Por ejemplo, aunque algunos países hayan incluido el componente latinoamericano en los programas educacionales, en general su incidencia fue muy pobre. La idea era “fórmese usted como ciudadano y trabajador de su país y de ahí ingrese al mundo globalizado”.

A este aspecto podemos agregar que el principal espacio cultural institucional en América Latina –aun con todos los defectos que se le atribuyan– fue la universidad nacional pública, actualmente un modelo en crisis por la propia mercantilización de los servicios que ofrece, por la expansión de la universidad privada y por el déficit de los recursos que recibe del Estado. Se puede volver a la universidad pública tal como existió antes o buscar fórmulas que intenten redefinir lo que fue su proyecto original, indispensable en la construcción de una sociedad. Pero lo más probable es que la universidad pública deba salvarse con un esfuerzo común latinoamericano, de lo cual ya hay algunos gérmenes. En este plano es fundamental la cooperación interuniversitaria, porque –dada su debilidad– no basta que las universidades se pongan de acuerdo en cada país. Es preciso que se organice una institucionalidad supranacional que provea los recursos, por ejemplo, para los doctorados, porque en Latinoamérica es absolutamente imposible, salvo quizás en el caso de Brasil, tener buenos doctorados capaces de interactuar con los grandes centros del mundo.

El cuarto componente de todo espacio cultural, estrechamente ligado al anterior, es el científico-tecnológico. Considerados aisladamente, los países de la región carecen tanto de recursos como de una masa crítica de investigadores, ambos necesarios para superar la brecha con los países desarrollados. Hay que buscar una política científica latinoamericana, lo que exige organismos supranacionales de promoción y desarrollo de ciencia y tecnología, como los Conicyt nacionales.

Las industrias culturales
El último componente de un espacio cultural que mencionaremos son las industrias culturales. Éstas están redefiniendo los comportamientos, las percepciones y las formas de creatividad, muchas veces a través de los controles de los grandes poderes y cadenas transnacionales, como ocurre con las editoriales y el audiovisual. Ello plantea el problema crucial de la vinculación entre industrias culturales y culturas populares. Hay que recordar que en ciertas áreas América Latina ha sido pionera; por ejemplo, en materia de comunicaciones, área en la que se desarrolló un proyecto de prensa alternativa incluso a través de UNESCO. Actualmente, sin embargo, no existen registros de nuevas producciones, ni bases de datos fundamentales para poder enfrentar políticas como las de las grandes editoriales del mundo, ámbito donde ha habido un retroceso en la región.

De modo que, si el ideal es que en América Latina pueda existir un proyecto de industrias culturales comunes en aquellos ámbitos en que un país aislado no puede producir, habría que impulsar la creación de una instancia de estudios y propuestas para lograr ese objetivo.

Voluntad política e institucionalidad del espacio cultural
Un espacio cultural se construye a través de subespacios, circuitos y flujos no siempre formales, pero también mediante acuerdos, convenios e instituciones. No puede negarse que en las últimas décadas ha habido avances parciales en esta materia.

¿Cómo se puede seguir avanzando en la construcción del espacio cultural? Hay una primera manera, gradual, que consiste en la promoción de proyectos en alguno de los campos que hemos señalado: el educacional, el científico y el tecnológico, el patrimonial. Para ello, puede constituirse un fondo de iniciativas y alentar la intervención de diversos sectores de la sociedad, en la medida en que la integración es tarea no sólo de los gobiernos, sino también de las sociedades. Un proyecto importante en esta dirección puede ser un gran centro de estudios de políticas culturales para analizar y evaluar propuestas funcionales al armado de un espacio cultural.

Sin dejar de lado la primera fórmula, lo cierto es que cualquier iniciativa que vaya más allá de la tendencia inercial a la construcción de un espacio cultural requiere voluntad política y una instancia, como lo fue la CEPAL en los años cuarenta para las políticas económicas, que coordine, promueva, movilice recursos e institucionalice políticas culturales comunes a todo el espacio latinoamericano. Si América Latina no quiere quedarse afuera de los procesos de mundialización, es hora de pensar en una institucionalidad para su espacio cultural.


Publicada en TODAVÍA Nº 6. Diciembre de 2003