martes, 27 de diciembre de 2011

Cristina defendió la polémica ley de Papel Prensa: "Yo no pienso poner ningún diario"

La Presidenta afirmó que se "queden tranquilos", ya que con la iniciativa del control al papel de diario busca "que todos los pequeños empresarios puedan seguir conservándolos". También elogió el proyecto de Ley de Tierras e ironizó al recomendar “un tecito de tilo para los que están nerviosos”.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner defendió hoy la polémica ley de Papel Prensa que busca regular la comercialización y distribución del papel de diario e ironizó al afirmar que se "queden tranquilos" que no piensa "poner ningún diario", porque "no" le "interesa".

"Yo no pienso poner ningún diario, no me interesa. La ley es para que cada uno pueda decir lo que quiera", aseguró la mandataria, al inaugurar la terminal de autobuses Néstor Kirchner en la localidad de San Rafael, Mendoza.

Según Cristina, la iniciativa que tuvo media sanción en Diputados apunta a garantizar "el acceso al insumo básico para los diarios pequeños que es el papel".

Además, dijo que "fue el Estado el que generó la primera fábrica de papel de diarios, con recursos de todos los argentinos para que los pequeños y medianos empresarios tengan igualdad de condiciones de acceso a un insumo básico como el papel de diario".

Por otra parte, la jefa de Estado se manifestó "orgullosa" por la media sanción que la Cámara de Diputados le otorgó al proyecto de Ley de Tierras pues fue en "defensa de la tierra argentina".

En ese marco, no se privó de lanzar una ironía y recomendó “un tecito de tilo para los que están nerviosos”.

http://www.larazon.com.ar/economia/Cristina-defendio-polemica-Papel-Prensa_0_305100184.html

martes, 20 de diciembre de 2011

La muerte de Kim Jong-il alimenta la esperanza de los refugiados norcoreanos

SEÚL — Los norcoreanos que pasaron clandestinamente al Sur huyendo de la opresión o la hambruna transmitían alegría el martes, un día después del anuncio de la muerte de Kim Jong-il, odiado por los refugiados políticos que esperan volver a su país cuando se haya liberado de la dictadura.
"¡Nunca me he sentido tan feliz!", exclamó Lim Young-sun, un ex teniente del ejército norcoreano que desertó en 1993. "Mis amigos y yo estábamos tan eufóricos que comimos y bebimos toda la noche", contó a la AFP.
Sus rostros radiantes contrastaban con las escenas de dramática tristeza colectiva difundidas desde el Norte por la televisión estatal después de la muerte del dictador que dirigía el país con mano férrea desde 1994.
"¿Cómo no alegrarse cuando el verdugo del siglo se murió? Lo más divertido es que Kim, que quería matarme, se murió antes que yo", ironizó Park Sang-hak, que preside la organización "Los combatientes por una Corea del Norte libre".
Con otros disidentes refugiados en el Sur, prevé lanzar el miércoles hacia el Norte 200.000 panfletos en globos inflados con helio.
Un verdadero placer después de haber escapado recientemente a una tentativa de asesinato en Seúl. Un ex miembro de las fuerzas especiales norcoreanas, que le había dado cita haciéndose pasar por un tránsfuga, fue detenido recientemente en posesión de una aguja envenenada y de otras armas.
Cientos de personas huyen cada año del hambre y la represión que afectan a Corea del Norte. Oficialmente, más de 21.700 norcoreanos han huido hacia el Sur desde el fin de la guerra de Corea (1950-1953), la mitad de los cuales en los últimos cinco años.
Otros cientos o miles viven en China, a merced de traficantes de seres humanos y de las autoridades chinas que los consideran como emigrantes económicos y los devuelven al Norte.
Kim Seung-chul, un ex arquitecto que dirige una radio que emite hacia su país natal, sostiene que "según personas informadas, la gente no está tan triste como muestra la televisión y que todo está orquestado".
"Hay una posibilidad de cambio rápido en Corea del Norte", agregó.
El Comité por la Democratización de Corea del Norte publicó un comunicado saludando la muerte del dirigente comunista, pero también lamentó que Kim Jong-il no haya sufrido el destino de dictadores como el libio Muamar Gadafi, muerto por los rebeldes en circunstancias aún poco claras.
"Pagará en el infierno por todos los sufrimientos inhumanos que ha infligido al pueblo", comenta el comunicado. "El 17 de diciembre debería ser el día en que la democratización se puso en marcha en el Norte y en que los norcoreanos han recuperado sus derechos".
Algunos disidentes esperan que el inexperimentado Kim Jong-un, el hijo pequeño de Kim Jong-il designado para su sucesión, no aguantará a pesar del apoyo de la nomenclatura, de las fuerzas armadas y de la poderosa propaganda del régimen.
Jung Gyoung-il, presidente de la "Red democrática contra el gulag norcoreano", apuesta también por un fracaso de lo que constituye la segunda sucesión hereditaria desde Kim Il-sung, fundador del régimen y abuelo de Kim Jong-un, fallecido en 1994.
"Va a tomar el poder pero no durará. Como máximo tres años", vaticinó por su parte Kim Seung-chul, el ex arquitecto.
Park Sang-Hak también opina que "la sucesión es inestable" o por lo menos así lo espera.
"Kim Jong-il ha desaparecido tan pronto. Pensaba que viviría aún tres o cuatro años, pero ahora que ya no está, las posibilidades son menores para Jong-un".


http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5gZcb7_fV1TTZuICVnCaEfE4oapig?docId=CNG.ca4cefee6d223ed77e811d1f8a2342f1.5c1

Argentina recuerda los diez años de la caída de De la Rúa y clama justicia

Aún sigue sin castigarse a los responsables de la muerte de 32 personas durante las protestas violentas que sacudieron el país en diciembre de 2001

Tal día como hoy, hace diez años, el entonces presidente de Argentina, el radical Fernando de la Rúa, se subía a un helicóptero en la terraza de la Casa Rosada (sede presidencial) y se marchaba tras presentar su renuncia. Frente a ese edificio, en la Plaza de Mayo se libraba una batalla campal entre policías a caballo y manifestantes que pedían la dimisión del jefe de Estado que desde hace dos años venía aplicando ajustes fiscales para evitar la suspensión de pagos y desde unas semanas había congelado los ahorros bancarios.
De la Rúa había declarado un día antes, el 19 de diciembre de 2001, el estado de sitio ante los saqueos que se repetían en los barrios populares de Buenos Aires y en otros sitios de Argentina. La población, lejos de amedrentarse con la orden de aquel débil presidente, salió a la calle batiendo sus cacerolas para reclamar bajo el grito del “que se vayan todos”. Entre el 19 y el 20 de diciembre unas 38 personas, siete de ellas menores de edad, murieron a manos de agentes de seguridad y comerciantes en horas en las que reinaba la anarquía de las balas. Solo en seis de esos casos ha habido condenas.
De la Rúa fue en su momento procesado por seis crímenes cometidos por la fuerza que él tenía a su cargo, la Policía Federal, que actúa solo en Buenos Aires. Sin embargo, fue sobreseído en 2009 y un tribunal de apelaciones ratificó su inocencia en 2010. No obstante, uno de los organismos de derechos humanos que se ha presentado como querellante, el Centro de Estudios Legales y Sociales, ha apelado la decisión ante una tercera instancia. Los acusados por esos homicidios son el secretario de Estado de Seguridad del Gobierno de De la Rúa, Enrique Mathov, el exjefe de la Policía Federal Rubén Santos y otros seis agentes más. Su juicio comenzará en junio próximo y sobre los imputados pueden llegar a recaer penas de hasta cinco años de prisión.
De momento han sido condenados algunos policías y comerciantes que dispararon a personas inocentes en las protestas populares frente a sus supermercados por seis casos ocurridos en diversas provincias. Los responsables recibieron penas de entre seis y 15 años de cárcel.
El excandidato presidencial del Frente Amplio Progresista Hermes Binner aprovechó la fecha de hoy para reclamar que también se condene a los responsables políticos de los delitos cometidos en la provincia que él gobernó entre 2007 y el pasado 10 de diciembre, la de Santa Fe. Todavía quedan por resolverse 32 crímenes, incluidos los cometidos por la Policía Federal y por las fuerzas de seguridad provinciales.
Entre el 19 y el 20 de diciembre unas 38 personas, siete de ellas menores de edad, murieron a manos de agentes de seguridad y comerciantes
El Gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner también recordó el aniversario de la caída de De la Rúa. El jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, recorrió una muestra de fotos de aquellos días de violencia que organizó la Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina en la Plaza de Mayo. Abal Medina opinó que esas imágenes no solo representan "el final del gobierno de Fernando de La Rúa sino del modelo que comenzó con sangre y fuego el 24 de marzo de 1976", es decir, con el inicio de la última dictadura militar. El funcionario se refería al modelo económico neoliberal que el kirchnerismo ha intentado desarmar.

De la Rúa se defiende

De la Rúa también habló y lo hizo para responsabilizar de los saqueos de supermercados a dos dirigentes del peronismo, el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Ruckauf, y al entonces senador Eduardo Duhalde, que a principios de enero de 2002 asumió la jefatura de Estado. "Esta era una conspiración inspirada por Duhalde y Ruckauf desde la provincia de Buenos Aires. Había problemas, y dramáticos, la crisis se precipitaba y los ambiciosos de adentro pugnaban por tomar el poder, mientras el Fondo Monetario (Internacional) nos ahogaba aplicando la llamada teoría del riesgo moral perversa que vulnera los principios institucionales de organización", declaró De la Rúa al portal de noticias Infobae.
Ruckauf le contestó al expresidente por el mismo medio: "De la Rúa construyó en su mente una conspiración para tratar de explicar su fracaso. Creo que es una fuga psicológica la de él. Creía que los gobernadores teníamos un problema con él, y en realidad el problema era que no nos mandaba fondos para pagar los sueldos. Por eso tuvimos que sacar monedas como el patacón, que se sacó con su acuerdo y su firma. Era una sensación absoluta de ingobernabilidad, que estalla cuando se confiscan los depósitos, y cuando la clase media, que lo había votado, sale a la calle".
De la Rúa se había opuesto firmemente a la suspensión de pagos y a la devaluación del peso, cuyo precio llevaba 10 años atado al dólar. Tras su renuncia se sucedieron otros cuatro presidentes en menos de dos semanas. Uno de ellos, Adolfo Rodríguez Saá, declaró la suspensión de pagos y Duhalde devaluó la moneda. Decenas de argentinos hacían colas en embajadas como las de España para conseguir la nacionalidad de sus antepasados y huir de su país en crisis política, económica y social. Algunas de esas familias que migraron a España están regresando entre el paro peninsular y la recuperación de la economía argentina.
Lomadee, una nueva especie en la web.

http://internacional.elpais.com/internacional/2011/12/20/actualidad/1324407805_667093.html

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Reino Unido expulsa al personal diplomático iraní en Londres


El Gobierno de Cameron responsabiliza directamente al Ejecutivo de Ahmadineyad del asalto a su embajada.

El Gobierno español convoca al embajador iraní en Madrid.



Reino Unido ha decidido expulsar a todos los diplomáticos iraníes en el plazo de 48 horas como respuesta al asalto de su embajada y otras instalaciones británicas en Teherán, que protagonizaron el martes centenares de estudiantes encolerizados. El personal de la legación al completo ha sido evacuado tras la orden de cierre del recinto decretada por el gobierno de David Cameron.
Con este gesto, Londres responsabiliza directamente al régimen iraní de unos graves incidentes que hallan su paralelismo en el año 1979, cuando la legación de Estados Unidos en aquel país fue asaltada y “secuestrada” a lo largo de 444 días. El secretario del Foreign Office, William Hague, subrayó en su comparecencia ante la Cámara de los Comunes que ha habido “cierto grado de consentimiento” en los incidentes por parte de los gobernantes de la república islámica. El ministro constató que las relaciones bilaterales están hoy en su punto más bajo, aunque por el momento  Reino Unido no contempla cortar enteramente los lazos con Teherán, y amenazó con plantear nuevas represalias a sus socios europeos frente “al continuado esfuerzo del régimen para dotarse de armas nucleares”. Hague debatirá el asunto en la próxima reunión de ministros de Exteriores de la UE en Bruselas. Alemania se ha sumado a la presión, convocando ayer temporalmente a su embajador en Teherán.

El nuevo pulso diplomático de Reino Unido con el régimen de los ayatolás se dirime a raíz de la irrupción de centenares de manifestantes encolerizados en la sede de la embajada en la capital iraní y otro complejo situado en el norte de la ciudad. La violencia que se tradujo en el lanzamiento de objetos, la ruptura de los cristales del edificio y el grito de “muerte a Inglaterra”, ha sido calificada por el gobierno de Mahmud Ahmayinedad de “comportamiento inaceptable por parte de un pequeño grupo”. El episodio de produjo dos días después de que Londres anunciara nuevas sanciones contra el país del Golfo –junto a Estados Unidos y Canadá- por la construcción de su programa nuclear que, según denuncian los aliados occidentales, persigue fines belicistas y no de uso civil.
La expulsión del cuerpo diplomático iraní de territorio británico encarna un nuevo episodio en la turbulenta relación entre ambos países, normalizada en 1988, pero desde entonces objeto de muchos altibajos y crisis. La fetua decretada por el allatolá Jomeini contra el escritor angloindio salman Rushdie, la captura de ochos marineros británicos en la frontera irano-iraquí o las acusaciones del régimen de Teherán, apuntando a Londres como acicate de los distrurbios que rodearon la elección del presidente Ahmadineyad, vienen tensando la cuerda en las últimas tres décadas.
Por su parte, El Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán ha ordenado la expulsión de todo el personal de la embajada británica en Teherán, en respuesta al cierre por el Reino Unido de la legación iraní en Londres, según aseguró hoy la agencia local Mehr.  Al mismo tiempo, la agencia Fars señaló que en las próximas horas serían expulsados por el Ministerio de Exteriores iraní los diplomáticos y el resto del personal de la Embajada del Reino Unido en Teherán, en uso del principio de reciprocidad en la diplomacia.

España convoca al embajador iraní

El Reino Unido ha pedido a socios europeos que, como gesto de solidaridad, llamen a consultas a sus embajadores en Teherán, un paso que ya han dado Alemania y Francia y que esta noche  tenían previsto discutir en Bruselas los responsables de Exteriores de la UE, informaMiguel González. El Ministerio español de Asuntos Exteriores ha convocado hoy al embajador iraní en Madrid, Morteza Saffari Natanzi, quien será recibido mañana por el director general para el Mediterráneo, Magreb y Oriente Próximo, Juan González Barba, para transmitirle el malestar español por el asalto a la embajada británica. En principio, España es remisa a retirar a su embajador en Irán pero, aunque quisiera, no podría hacerlo, ya que su nuevo titular, Pedro Villena, nombrado el pasado 14 de octubre por el Consejo de Ministros, aún no se ha incorporado a su puesto. Tenía previsto hacerlo en los próximos días pero las fuentes consultadas dan por sentando que, como mínimo, se demorará su llegada a Teherán.

Alerta en el Cuerno de África


LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA


Por Mark Hertsgaard*

El hambre arrasa el Cuerno de África. Los aumentos de temperatura y las fuertes sequías no hacen más que agravar la situación. Para combatir la desertificación, se lanzó el proyecto de la “gran muralla verde”.

l principio no estaban seguras de poder hacerlo. Ni verdaderamente convencidas de deber hacerlo. A decir verdad, en la aldea muchos lo dudaban: cavar hoyos, plantar árboles, tomar iniciativas… ¿No era ese el rol de los hombres?
“Todos pensaban que habíamos enloquecido”, recuerda Nakho Fall, una pequeña mujer regordeta y enérgica, vestida con un ropaje rojo y blanco. Junto con unas doce compañeras, aprovecha la sombra de un árbol. Estamos en Koutal, una aldea del oeste de Senegal. Las cabras y las gallinas corretean entre los senderos arenosos que separan las casas. A las once de la mañana el calor ya es agobiante. Sin embargo, en apenas un mes las lluvias y la humedad del verano harán que se añore esta canícula.
Los hombres de Koutal no podían encargarse de plantar árboles porque ya estaban muy ocupados. Algunos trabajaban en la vecina mina de sal, adonde llegaban gracias a “autocares rápidos” (1) que los regresaban recién al caer la noche. Otros habían migrado a Dakar, la capital, en busca de un empleo, cualquiera fuere.
A pesar de todo, era necesario hacer algo: los árboles desaparecían, llevándose con ellos una parte de la vida de la aldea. “Ni siquiera se oía el canto de los pájaros”, cuenta la señora Fall. Ninguna de las mujeres que la rodean conoce la expresión “cambio climático” pero todas se quejan del clima cada vez más inclemente y de la persistente sequía que ha endurecido la tierra, haciéndola más difícil de cultivar. Sin contar con el aumento de su porcentaje de sal…
Aunque el océano Atlántico se encuentra a unos sesenta kilómetros, poco a poco dos brazos de mar encontraron el camino de la aldea. Adama Kone, ingeniero agrícola, explica: “El gobierno senegalés no está en condiciones de decir en qué proporción se elevó el nivel del mar, pero los tests efectuados en el suelo muestran que el agua salada se infiltró en profundidad”. Una agricultora aprieta entre sus dedos un poco de tierra blanca y nos desafía: “Pruébenla. Verán que decimos la verdad”.
Superando los prejuicios locales, las mujeres de Koutal decidieron luchar por su aldea. Con la ayuda de donantes extranjeros y expertos enviados por las autoridades del país, consagraron seis años a transformar doscientas noventa hectáreas de tierras áridas en un espacio agroforestal verde. Allí producen la madera que luego venden en el mercado y cosechan diversos cereales, como el mijo, para su propio consumo. Tanto los ingresos como la producción alimentaria aumentaron de manera significativa. “Estamos muy orgullosas porque pensamos que nuestros hijos podrán vivir de esta tierra –dice Adam Ndiaye, verdadera ‘abuela coraje’ de la aldea–. Sobre todo, sabrán que es gracias al trabajo de las mujeres”.

En busca de una solución de fondo

Las aldeanas no sospechaban que de esa manera participarían en un proyecto que sus partidarios llamaron “la gran muralla verde” de África. Por el momento, se trata más de una ilusión que de una realidad. Pero si dicha “muralla” viese la luz, podría cambiar la situación del continente y constituir una ventaja decisiva no sólo en la lucha contra el cambio climático, sino también contra el hambre y la pobreza.
El hambre, que ya viene asolando el Cuerno de África, confirma lo que los científicos predicen hace años: en las próximas décadas, el continente negro será el primero en sufrir el aumento de la temperatura y la sequía. Evidentemente, el cambio climático no lo explica todo: si a 750.000 africanos del Este, la mitad niños, les espera una muerte segura, es también porque una guerra civil causa estragos en Somalia –el epicentro de la hambruna– que, para colmo de males, hace años padece el abandono de su gobierno. No por ello es menos cierto que la actual sequía es la más grave desde 1960. Un cataclismo que también afecta a Kenia y a Etiopía, dos países más estables que su vecino somalí.
Todo sugería la tendencia desfavorable de las evoluciones climáticas, por lo que había que reaccionar, sin vacilar en adoptar nuevos enfoques: más que repartir alimentos de emergencia –lo cual alivia la conciencia de los gobiernos occidentales y la de las poblaciones que los eligieron, pero que no aporta una solución permanente–, ¿no convenía atacar directamente la raíz del problema? Así nació la idea de la gran muralla verde de África, un concepto que, sin embargo, tiene varias definiciones.
La idea que el entonces presidente de Nigeria, Olusegun Obasanjo, anticipó en 2005 era simple: plantar una franja de árboles de 15 kilómetros de ancho destinada a impedir, a medida que se intensifique el cambio climático, que el desierto de Sahara se extienda más al sur. De Senegal, al oeste, a Yibuti, al este, debía proteger a diez millones de campesinos pobres (y a sus familias) de los mismos problemas que sufre Koulta.
Retomada por los jefes de Estado del continente, la fórmula adquirió renombre internacional cuando en 2007 fue integrada a la cooperación euro-africana sobre cambio climático con el nombre de Programa “gran muralla verde” en el Sahara y el Sahel. Su objetivo: “Luchar contra la desertificación, la degradación de los suelos, la reducción de la biodiversidad y la inseguridad alimentaria”, explica el profesor Abdoulaye Dia, director ejecutivo de la Agencia Panafricana creada para la ocasión. En 2007, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) (2) anunció que el proyecto –del cual es socio– sería dotado de una primer partida de 119 millones de dólares.

“Reverdecimiento sustentable”

Pero con el transcurso del tiempo, esta versión inicial fue recibiendo numerosas críticas: científicos y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) denunciaron un enfoque vertical que subestima el potencial local. Predijeron el fracaso de la empresa, porque no tiene en cuenta la necesidad de ocuparse a largo plazo de los brotes, regarlos, protegerlos de los animales, podarlos, etc. Esto implicaría proveer a las poblaciones de medios suficientes, en especial para el riego.
Dennis Garrity, director del Centro Agroforestal Mundial, un instituto de investigación conocido por su antiguo acrónimo ICRAF (International Center for Research in Agroforestry), relata: “En los años 1970, una idea semejante ya había suscitado gran interés en todo el mundo. Terminó en un fracaso bochornoso. Al principio, los jefes de Estado africanos estaban entusiasmados y los ministerios locales de Agricultura recibieron mucho dinero. Lo que equivalía a decir: ‘Dennos el dinero y plantamos todo lo que ustedes necesiten’. Se plantaron millones de árboles y, desde luego, la gran mayoría murió”.
Más que un inmenso muro arbolado, Garrity propone una interpretación más metafórica, pero también ambiciosa, del proyecto de la gran muralla verde: promover los saberes locales y los conocimientos científicos orientados a la preservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Según él, la reforestación tiene que seguir siendo un eje de acción central, pero debe integrarse en una visión global que incluya la producción de víveres y los ecosistemas, como en Koutal. Se trata no sólo de luchar contra la degradación del terreno, sino también de favorecer las cosechas, los ingresos producidos por la tierra y la seguridad alimentaria. Así, podría aparecer un mosaico de iniciativas, ya sea que participen o no en la constitución de un verdadero “muro” perfectamente lineal en el mapa.
No faltan los ejemplos exitosos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organization, FAO) los censó (3). Esta organización evoca, en particular, que en estos casos no se contentaron con plantar árboles, sino que los cuidaron (4). Garrity y sus colegas se refieren gustosos a tales experiencias de “reverdecimiento sustentable de la agricultura”. Colocar árboles en medio de campos cultivados constituye de hecho una vieja práctica africana que la importación de técnicas “modernas”, tomadas de los países industrializados, había hecho olvidar y que los agrónomos están redescubriendo en la actualidad. El principio es simple: las hojas que caen crean un manto verde permanente que protege el suelo y lo regenera, aumentando su fertilidad y su capacidad de conservar el agua.
Todos los partidarios del proyecto de la gran muralla verde concuerdan en señalar su importancia: falta pues identificar precisamente las modalidades. Los que financian el proyecto –gobiernos africanos y europeos, agencias de desarrollo, ONG– y las poblaciones locales, en cuyo nombre se lo promueve, ¿sabrán ponerse de acuerdo en una visión común?

¿Cómo concretar el proyecto?

Este era uno de los temas de la conferencia ministerial organizada en Dakar en junio de 2011. Todos los participantes del proyecto se reunieron para reflexionar sobre su prosecución. Si bien los jefes de Estado africanos –entre ellos el presidente senegalés Abdoulaye Wade, quien desde siempre apoya el programa– se muestran sensibles a la visión original del presidente Obasanjo, los socios capitalistas occidentales –Unión Europea, FMAM, Banco Mundial y FAO– comparten la idea de que tal conceptualización está destinada al fracaso. Parece que están más de acuerdo con las tesis de Garrity. También se encuentran frente a problemas logísticos, ya que son tres las organizaciones africanas que reclaman la dirección del proyecto: la Agencia Panafricana para la Gran Muralla Verde, la Unión Africana y la Comunidad de Estados del Sahel-Sahara.
Además de presentar el riesgo de enriquecer a los ministerios de Agricultura más que a las poblaciones locales, la visión del presidente Obasanjo se basa en un error de análisis científico. Las imágenes de alta resolución que tomaron los satélites del Instituto Estadounidense de Estudios Geológicos (United States Geological Survey, USGS) muestran que, en realidad, el Sahara no avanza como una ola desplegándose hacia el sur. Evidencian muchos bolsones de terrenos mal cuidados, donde el suelo está gravemente empobrecido, según afirma Ray Tappan, del USGS. Eso no significa que el concepto de gran muralla sea un problema, porque la desertificación es real; pero la visión “metafórica” de Garrity podría considerarse más adaptada. Estima que “hay que apuntar a franjas de tierra, no a todo el borde del Sahel-Sahara”.
El geólogo Dia mide la pertinencia de los argumentos científicos que invalidan la visión “literal”. Sin embargo, el riesgo de herir la susceptibilidad de los dirigentes africanos que manifestaron su apoyo al proyecto inicial, le impide intervenir de manera demasiado notoria –una contradicción común en los procesos políticos de toma de decisión–. Así, para hacer progresar la idea, Dia se esfuerza por encontrar un argumento para que todos puedan “salvar las apariencias”, en particular señalando que las divergencias no son tan grandes como parece: “Todos tenemos la misma estrategia”.
Para Garrity, lo importante no es pelearse sobre las palabras, o a favor de tal o cual concepción de la gran muralla verde: eso incumbe a los jefes de Estado. En cambio, “podemos tratar de promover realizaciones concretas en distintos lugares del Sahel y valorizar las experiencias que ya tuvieron éxito en las poblaciones locales”. En otras palabras, que los dirigentes políticos utilicen los términos que deseen, mientras que en el terreno los trabajos empiecen, sin dejar de lado los estudios científicos ni los savoir-faire locales: “que nadie piense que basta con sólo plantar árboles”.

1. Camionetas que, por algunos francos CFA, transportan a las poblaciones en condiciones a menudo acrobáticas.
2. El Fondo para el Medio ambiente Mundial (FMAM) se creó en 1991 y reúne a 182 países.
3. FAO, La pratique de la gestion durable des terres. Directives et bonnes pratiques pour l’Afrique subsaharienne – Applications sur le terrain, Roma, 2011.
4. “Cómo hacer reverdecer el Sahel”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, agosto de 2010.
* Periodista, autor de HOT: Living Through the Next Fifty Years on Earth, Houghton Mifflin Harcourt, Boston, 2011.

Traducción: Teresa Garufi.

Mariana Vidal, "Marina", 2010 (Gentileza Elsi del Río / Arte Contemporáneo)

"Las sanciones contra Irán no están teniendo efecto"


El Reino Unido ordenó la expulsión de todos los diplomáticos iraníes luego de que la embajada británica en Teherán fuera atacada el martes por jóvenes que protestaban por las nuevas sanciones contra su país.
Teherán es acusado por las potencias occidentales de estar desarrollando -al amparo de su programa de energía nuclear- un producción ilegal de armas atómicas. Aunque Irán ha negado esto de manera reiterado, el país ha sido sometido a un paulatino proceso de aislamiento internacional a través de sanciones.
Pero ¿cómo es visto todo esto desde Irán? En una entrevista para la BBC el profesor Seyed Mohammad Marandi, de la Universidad de Teherán, habla sobre los ataques a la embajada británica, sobre el programa nuclear y sobre cómo las sanciones al país están cambiando la forma de ver el mundo de los iraníes.

¿Cual es la reacción de la gente en Irán por los ataques a la embajada? ¿Están de acuerdo con las acciones de los estudiantes, o por el contrario creen que son radicales?
Creo que en general se simpatiza con los que atacaron la embajada, porque los iraníes de a pie están muy enfadados por la forma en la que el gobierno británico trata de hacer daño a la gente normal a través de sus sanciones al sector bancario.
En otras palabras, las acciones del gobierno británico van dirigidas a la gente, no al gobierno ni al programa nuclear, y la gente siente esto, así que hay muchos que simpatizan. Pero si realmente es una mayoría la que apoya atacar la embajada de la forma en la que se hizo, eso no puedo decirlo. Aunque sí que en general hay mucho descontento dirigido al gobierno británico.

La reacción se debe en parte a las sanciones del gobierno británico al sector bancario, ¿cree que estas sanciones están teniendo algún efecto?
Bueno, no realmente. Debido a las sanciones impuestas a Irán durante estos últimos años el país ha cortado prácticamente la totalidad de sus acuerdos comerciales con el Reino Unido, con Estados Unidos, con Canadá. Y el comercio con los países europeos en general ha caído de forma dramática desde que se sacó el dinero de las cuentas de sus bancos hace aproximadamente año y medio. Se convirtió todo en oro y se hicieron millones con eso.
Actualmente se hacen cada vez más negocios con los BRICs, con China, Brasil, India, los rusos… y lo irónico es que los europeos no solo están enfadando a los iraníes, sino que están incluso cambiando la cultura de aquí. Ahora muchos iraníes, cuando van de turismo al extranjero, a estudiar, o a hacer negocios, ya no eligen los países occidentales. De aquí a 10 o 15 años se podrá observar un cambio dramático en la forma de ver el mundo, de viajar y de hacer negocios que hay en este país.
¿Cuál es la opinión de la gente en la cuestión nuclear? ¿Comparten la visión occidental de que el iraní no es solo un programa nuclear civil?
No, no lo creo. El nuevo comunicado del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) está basado en material muy antiguo. Los iraníes saben que Mohamed ElBaradei, antiguo jefe de la organización, no dio credibilidad a las evidencias. El documento en su totalidad está basado en la existencia de un computador portátil, que los estadounidenses tienen y que dicen que pertenece a Irán, que en teoría demuestra que el programa iraní tiene naturaleza nuclear.
Pero los iraníes le dijeron a la OIEA, y esto fue aproximadamente hace 5 años, que analistas independientes deberían ver ese computador, y Estados Unidos se negó, por lo que los iraníes consideran que esto demuestra que es un fraude.
Además, el nuevo comunicado es básicamente un refrito del antiguo. El señor Amano (actual director de la OIEA) es cercano a Estados Unidos, y por otro lado hay evidencias de que él no es un experto nuclear, sino que trabaja con nano-diamantes. Así que los iraníes consideran que no hay evidencia que demuestre que el programa nuclear del país no sea pacífico, y por eso la hostilidad no está ahí.


Banco Mundial critica el egoísmo de la banca latinoamericana


Los bancos en América Latina han logrado solidez y estabilidad -pudiendo sobrellevar la crisis financiera global de 2008 y 2009- pero es poco lo que han hecho por el consumidor en cuestión de préstamos para la pequeña y mediana empresa y, especialmente, hipotecas para la vivienda.
Esa es la evaluación central que hizo el Banco Mundial (BM)en un informe sobre la región presentado este martes desde la Universidad de Columbia, Nueva York, por un panel de expertos del BM y esa institución académica.
El estudio Desarrollo Financiero en América Latina y el Caribe: el camino adelante arguye que el sector financiero tiene la oportunidad de expandir sus actividades en nuevas direcciones de manera sostenible para fomentar el crecimiento económico en una política de inclusión financiera.
El peligro, sin embargo, es que se genere una burbuja como la que afectó -y sigue afectando- a los países industrializados.

Escasez de servicios

Aunque el clima económico mundial atraviesa un período de volatilidad, los bancos en América Latina están fuertes, muchos más solventes que otros en Estados Unidos y Europa debido a las políticas de control sobre estas instituciones durante la década pasada.
Sin embargo, señala el informe del BM, esa estabilidad y fortaleza no se han traducido en nuevos servicios financieros para los consumidores en la región, como sucede en otras partes del mundo.
Todo lo contrario: "los bancos prestan poco y cobran mucho, financian de manera desproporcionada el consumo individual sobre la producción empresarial y son tacaños a la hora de otorgar hipotecas", afirma el Banco Mundial en un comunicado.
El crédito al consumo ha crecido de manera acelerada en la región pues los bancos ganan mucho con las tarjetas de crédito. Son préstamos a corto plazo con intereses muy altos.
Lo que no se ha desarrollado son los préstamos sustanciales de financiamiento firme a largo plazo para vivienda y el sector productivo.
"El gran reto de América Latina en el área financiera es apoyar una clase media que está creciendo", comentó a BBC Mundo Claudio Loser, exdirector para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) y presidente de una consultora independiente en Washington.
"Más de la mitad de la población es una clase media que aspira a tener una vivienda, mejor educación para sus hijos y otros tipos de bienes importantes", añadió.

Reformas

El problema está en cómo canalizar los robustos estados financieros de los bancos hacia la producción de una manera más eficiente.
Augusto de la Torre, director para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, explica que se requiere de reformas institucionales profundas, en particular las que tienen que ver con los marcos contractuales.
"Las inversiones a largo plazo como hipotecas, prestamos a las pequeñas y medianas empresas, financiamiento de la educación y ahorros para la vejez son instrumentos financieros difíciles de desarrollar", indicó de la Torre. "Es ahí donde la región tiene limitaciones".
"Para que un acreedor esté dispuesto a dar un préstamo por diez años a una empresa, ese acreedor necesita tranquilidad de que ese contrato puede ser ejecutado", dijo el funcionario a BBC Mundo.
Claudio Loser coincide en que los bancos tienen temor de prestar a largo plazo y no quieren correr un riesgo con los consumidores que es muy alto.
"Viven confortablemente en sus nidos, prestándole al gobierno y a las empresas las empresas grandes pero no al consumidor", continúa Loser.
Según el consultor financiero se necesita un sistema que le de a las entidades bancarias seguridad y garantías para permitir que hagan los préstamos, sobre todo en el área hipotecaria donde no se ha facilitado el acceso a una vivienda mejor.

Temor a la burbuja

Para eso hay que involucrar al sector público en la formulación de contratos que requieren una institucionalidad más moderna y eso no es sencillo, dice Augusto de la Torre del Banco Mundial.
"En caso de que el deudor no pueda pagar tiene que haber sistemas relativamente ágiles y bien manejados para que el colateral pueda ser reposeído y reutilizado en la actividad económica", expresó.
También afirma que como los préstamos hipotecarios son a muy largo plazo, 15 a 30 años, se necesitan ofrecer tasas de interés más estables y hasta fijas. "Eso requiere de una sofisticación del sistema financiero difícil de desarrollar" pues los bancos tiene inversionistas que quiere tener acceso a sus fondos a corto plazo y sería difícil comprometer esos dineros.
Por otra parte está el peligro que se desarrolle una burbuja como la que afectó el mercado inmobiliario en Estados Unidos.
Esta se dio porque la industria de las hipotecas en ese país distorsionó los incentivos, manifestó de la Torre. "La entidad que originaba los préstamos no se quedaba con ninguna parte del riesgo y no había motivo para ser prudentes".
En ese sentido, el alto funcionario del BM asegura que América Latina ha dado pasos firmes mediante regulaciones conservadoras que requieren que el originador del préstamos tenga y asuma parte del riesgo.
También se ofrece protección adicional al no permitir que el préstamo exceda cierto porcentaje del valor del inmueble.
Pero para vencer la aversión que tienen los bancos a los préstamos a largo plazo Augusto de la Torre sugiere que otros agentes que sí estén dispuestos a tomarlos deben entrar en juego.
Estos pueden ser los fondos de pensiones, rentas vitalicias, seguros de vida y otros productos financieros done la región ha sido líder entre los países emergentes.
"Se requieren políticas innovadoras", insistió de la Torre. "El costo de no hacerlo es menor crecimiento".
Aunque los bancos de América Latina están más robustos y estables, dice, si no se hacen progresos desde el lado financiero va a haber menos progreso, menos expansión.
"Es a través de estos que las economías generan riqueza que puede ser utilizada para la prosperidad general", concluyó.




lunes, 28 de noviembre de 2011

Somalia promete dejar de reclutar niños soldados


Según la ONU, el Gobierno se comprometió a que ya no ingresen a sus Fuerzas Armadas. El país en estado de guerra civil y caos desde 1991.


El Gobierno Federal de Transición de Somalia (GFT) se ha comprometido a acabar con el reclutamiento de niños soldado para sus Fuerzas Armadas, aseguró hoy la Representante Especial de la ONU para los Niños en Conflictos Armados, Radhika Coomaraswamy.
"La aplicación de un plan de acción garantizará que el GFT está libre de niños y permitirá a la ONU retirar al Gobierno (somalí) de la lista vergonzosa de quienes cometen graves violaciones contra los niños", señaló Coomaraswamy en un comunicado divulgado en Mogadiscio, donde estuvo hoy de visita.
La diplomática cingalesa se reunió con el presidente somalí, Sharif Sheik Ahmed, y con su primer ministro, Abduli Mohamed Ali, quienes prometieron que sus fuerzas no usarán menores en el conflicto que vive ese país del Cuerno de África.
La representante se entrevistó también con un niño de 16 años que había sido entrenado por la milicia radical islámica Al Shabab para cometer atentados suicidas.
Guerra y caos. Al Shabab, que controla amplias zonas del sur y centro del territorio somalí, combate desde 2006 al GFT y a las tropas de la Misión de la Unión Africana para Somalia (AMISOM) a fin de instaurar un Estado musulmán de corte wahabí en el país.
Somalia vive en estado de guerra civil y caos desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barré, lo que dejó al país carente de un Gobierno efectivo y en manos de milicias islamistas, señores de la guerra tribales y bandas de delincuentes armados.
En la lista negra. El GFT y Al Shabab, grupo ligado a la red terrorista Al Qaeda, están incluidos en una "lista negra" de la ONU sobre países y organizaciones que utilizar a niños soldados.
El pasado día 15, la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) alertó de que al menos 600 menores han sido reclutados este año para formar parte de los grupos armados que se enfrentan en Somalia.



    Somalia : islamistas shebab cierran 16 ONG y agencias de la ONU


    Los insurgentes islamistas shebab confirmaron el lunes el cierre de 16 ONG y agencias humanitarias de la ONU acusadas de "actividades ilegales" en Somalia y amenazaron con prohibir toda otra organización que no respete sus reglas.
    "Toda organización (...) activamente comprometida en actividades consideradas perjudiciales para la instalación de un Estado islamista, o que lleven a cabo actividades distintas a las que declaran efectuar oficialmente, serán prohibidas inmediatamente, sin advertencia", advirtieron en un comunicado.
    Seis agencias de la ONU están en la mira de los shebab : el Alto comisionado para los refugiados (ACNUR), la Organización mundial de la salud (OMS), el Fondo para la infancia (UNICEF), el Fondo para la población (UNFPA), la Oficina para los servicios de apoyo a proyectos (UNOPS) y el centro de análisis para la seguridad alimentaria (FSNAU).
    Las ONG son Action contre la faim (ACF), Norwegian Refugee Council (NRC), Danish Refugee Council (DRC), Concern, Norwegian Church Aid (NCA), Cooperazione Internazionale (COOPI), Swedish African Welfare Alliance (SAWA), la agencia de cooperación alemana GIZ (ex GTZ), Solidarity et Saacid.
    Poco antes, testigos y una fuente de seguridad regional dieron cuenta de irrupciones coordinadas en las oficinas de organizaciones humanitarias internacionales, este lunes en la mañana en varias ciudades del centro y del sur de Somalia controladas por los shebab.
    Algunas habitantes afirmaron que ciertas ONG, como Médicos sin fronteras (MSF) y el Comité internacional de la Cruz Roja (CICR) no fueron afectadas, lo que confirma el comunicado de los shebab.
    En 2009, los insurgentes ya habían obligado a ONG extranjeras y agencias de la ONU a evacuar las zonas bajo su control, acusándolas de tener objetivos políticos o de desestabilización del mercado agrícola local.
    Aquellas que permanecieron en el terreno estaban sometidas a drásticos controles y restricciones que, según los humanitarios impiden la distribución de la ayuda crucial para varios cientos de miles de víctimas de la crisis alimentaria.
    Somalia, en guerra civil desde hace 20 años, es el país más duramente afectado por la reciente sequía en el Cuerno del Africa. Según la ONU, tres regiones del sur somalí sufren aún de la hambruna, y casi 250.000 personas podrían morir de hambre.
    nur-aud/fal/feff/jo

    Egipto: por años lucharon por elecciones, ¿por qué algunos no las quieren ahora?


    Después de 30 años del régimen de Hosni Mubarak y de soñar con unas votaciones libres, miles de egipcios atrincherados en la sudorosa plaza de Tahrir, en El Cairo, el lugar donde en enero comenzó el final de la era Mubarak, temen a las elecciones, por lo menos a las que están llamados desde este lunes.
    Por su parte, la Hermandad, la Junta Militar y grupos como la alianza de salafistas que pugna por un estado islámico, ven en las elecciones un momento histórico para Egipto. Desde Tahrir, sin embargo, se teme que el sueño que comenzaron a construir en enero termine siendo una pesadilla sin salida. Pero ¿por qué ya no quieren las elecciones por las que tanto lucharon?

    Represión de los últimos días


    El malestar en Tahrir refleja la desconfianza de un sector de la sociedad egipcia que ve en la Junta Militar, que conduce la transición política, una continuación de las prácticas totalitarias y represivas del régimen de Mubarak.
    Las protestas de las últimas semanas, saldadas con una dura represión policial que dejó más de treinta muertos y decenas de heridos, han avivado el descontento y la duda sobre el futuro.
    A ello se suma el silencio de la Hermandad Musulmana, señalados como seguros ganadores de las elecciones con su partido Libertad y Justicia, ante las voces y reclamos de Tahrir que les piden aplazar las votaciones hasta que se rompa el cordón umbilical con los militares.

    La todopoderosa Junta Militar

    Mohamed Hussein Tantawi, jefe de la Junta Militar, pide a los egipcios su confianza pero hechos como la represión de los manifestantes de los últimos días, el rechazo de observadores internacionales y el endurecimiento de la Ley de Emergencia, que prometió derogar, multiplican la desconfianza.
    Tantawi, quien fue ministro de defensa y comandante del ejército egipcio durante la era Mubarak, forma parte de la generación de militares que participó en la revolución militar nasserista de 1952.

    Blindar al ejército en la Constitución

    Uno de los aspectos más polémicos son los privilegios supraconstitucionales que Tantawi pide para el ejército.
    Una de sus objetivos, de cara a la nueva Constitución que se espera redactar, es blindar y aumentar los privilegios económicos y legales que ya de por sí tiene el ejército egipcio, denunciado por organizaciones como Human Rights Watch como violadores de los derechos humanos.

    Acuerdo entre la Hermandad y los militares

    Son los que más quieren las elecciones. La Hermandad Musulmana, que prácticamente ya prevé tener el control del futuro parlamento egipcio, ha estado al margen de las protestas en Tahrir a pesar de que durante la carga policial estuvo intentando mediar entre los manifestantes y los agentes.
    De ahí que se hable de un pacto tácito entre su principal partido, Libertad y Justicia, y la Junta Militar para no interferir en su ya por sentado triunfo.
    La Hermandad ve en las votaciones un momento histórico para Egipto que, en su caso, consolidaría el movimiento islámico conservador como una potencia en la post revolución egipcia.

    Comicios sin observadores

    La Junta Militar ha garantizado la transparencia de las elecciones al mismo tiempo que rechazaba la presencia de observadores internacionales.
    Las organizaciones locales serán las únicas que podrán supervisar las urnas durante las 48 horas que permanecerán abiertas. Ante la falta de observadores, desde Tahrir se denuncia la posible manipulación de los resultados.
    A ello se suma la presencia de ex miembros del Partido Nacional Democrático, del depuesto Mubarak, que concurren a los comicios como candidatos independientes o infiltrados en las nuevas formaciones.




    La Liga Árabe impone sanciones económicas a Siria


    • Se prohíben los viajes de altos cargos sirios y se congelan las transacciones comerciales
    • El primer ministro catarí insiste en que esta crisis la deben solucionar los países árabes
    • Más de 3.500 personas han muerto desde que estallaron las protestas en marzo, según la ONU

    La Liga Árabe ha aprobado por mayoría un paquete de sanciones económicas contra Siria después de que Damasco haya rechazado aceptar a una misión de observadores árabes para verificar el cese de la violencia, ha anunciado el primer ministro catarí, Sheikh Hamad bin Jassim al-Thani. En su opinión, si los países árabes fracasan en su intento de contener la crisis, otras potencias extranjeras podrían intervenir.
    El primer ministro catarí, que tambíen desempeña el cargo de ministro de Asuntos Exteriores, señaló que la Liga Árabe quería evitar una situación como la de Libia, cuando Naciones Unidas autorizó ataques aéreos de la OTAN. "Queremos evitar esta interferencia", agregó. La decisión fue aprobada por 19 de los 22 miembros.
    Ante la amenaza sobre su estabilidad en el poder, el presidente sirio, Bachar al Asad, no ha dudado en utilizar la fuerza de la manera más tajante posible. Desde mediados de marzo, miles de ciudadanos sirios han salido a las calles del país para pedir el fin del régimen de Al Asad y la represión a los manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad ha causado ya más de 3.500 muertos, según la ONU.
    Horas antes de conocerse la decisión de la Liga Árabe, Asad se volvía a escudar en la "lucha antiterrorista" como justificación de las víctimas en disturbios en el país.
    El Consejo Económico y Social de la Liga Árabe, integrado por los ministros de Economía y Finanzas de esta organización, ya dio este sábado su visto bueno al paquete de sanciones contra el régimen sirio.
    El documento establece la prohibición de los viajes de altos responsables sirios y de los vuelos de las aerolíneas sirias al resto de países árabes, excepto en el caso de los aviones de mercancías.
    También se impide cualquier transacción comercial y gubernamental a través de los bancos centrales árabes, que deberán vigilar los giros bancarios, salvo los que envíen los trabajadores sirios en el exterior a sus familiares.
    Y se estipula el bloqueo de los fondos financieros del gobierno y los responsables sirios de acuerdo con una lista de nombres que deberá elaborar una comisión y la suspensión de la financiación de cualquier proyecto en territorio sirio por parte de los países árabes.