miércoles, 30 de junio de 2010

Amnistía Internacional arremete contra el sistema legal cubano

El grupo de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional (AI) condenó el sistema legal cubano por considerar que propicia un "clima de temor" para quienes sean críticos del gobierno.
El reporte de AI, titulado "Restricciones de la libertad de expresión en Cuba", califica algunas leyes cubanas de vagas o ambiguas, lo cual puede convertir a cualquier tipo de disensión en un acto criminal.
Es la primera vez que el grupo en favor de los derechos humanos califica al sistema legal cubano como represivo.
El jefe de la ilegal pero tolerada Comisión de los Derechos Humanos en Cuba, el disidente Elizardo Sánchez, ha sido arrestado en varias ocasiones y cumplió una condena de ocho años de cárcel.
"El gobierno de Cuba tiene un código penal que criminaliza un amplio número de actividades. En la mayoría de los países no es delito criticar al gobierno. En Cuba, hay muchas personas en la cárcel por decir que el gobierno no está haciendo un buen trabajo", le dijo Sánchez al corresponsal de la BBC en la Habana, Michael Voss.

Peligrosidad predelictiva

 

Recientemente se han realizado varios juicios en la isla usando la figura jurídica de la peligrosidad predelictiva.
Se trata de un juzgar a personas que el Estado considera proclives a cometer un delito, por haber quedado demostrado por la conducta que observa en "contradicción manifiesta con las normas de la moral socialista".
Amparados en esta "ley", se puede llevar a prisión a alguien que lleve a cabo una "conducta antisocial" como la embriaguez.
Casos recientes fueron el arresto del músico disidente Gorki Águila o el polémico caso de Pánfilo, un alcohólico que fue filmado en un video diciendo que "lo que hacía falta en Cuba era comida".

¿Prensa libre?

El reporte de AI también critica la falta de una prensa independiente en la isla, donde los dos periódicos nacionales, Granma y Juventud Rebelde, están controlados por el Partido Comunista y la Unión de Jóvenes Comunistas, y donde los canales de televisión también son del gobierno.
Ante la existencia de un grupo de blogueros independientes que usan internet para expresar sus criterios, muchas veces contra el gobierno, el reporte de Amnistía acusa a las autoridades de filtrar los blogs críticos y dificultar su descarga desde Cuba.
El gobierno de Cuba justifica estas medidas diciendo que la Revolución vive en constante amenaza de Estados Unidos, añade Voss.
En este sentido, Amnistía condena fuertemente el bloqueo que EE.UU. mantiene sobre la isla por considerar que el gobierno de cubano lo usa como excusa para la represión.

Disidentes presos

AI vuelve a denunciar que en cárceles cubanas están retenidas al menos 53 personas que tuvieron un juicio injusto, y a quienes considera prisioneros de conciencia.
El gobierno de Raúl Castro mantiene que en la isla no existen disidentes presos, solo "mercenarios pagados por el gobierno de EE.UU. para menoscabar a la Revolución cubana".
Recientemente Cuba se ha puesto en la mira internacional tras la muerte del disidiente Orlando Zapata Tamayo.


También han dado la vuelta al mundo las escenas de las marchas de las esposas y familiares de los disidentes presos, conocidas como las Damas de Blanco, en las que decenas de manifestantes pro gobierno intimidan, acosan y agreden física y verbalmente a estas mujeres, que intentan manifestarse de forma pacífica.
Para Cuba, la prensa internacional es parte de campaña difamatoria contra la isla.

Este crítico reporte de Amnistía Internacional ocurre en momentos en los que la isla sigue contando con apoyo diplomático internacional.
Hace dos semanas, Cuba fue elegida para ostentar el cargo de vice presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.

http://www.bbc.co.uk

 


Las puertas están abiertas para el diálogo con Irán, dice Rusia

La comunidad internacional dejó la puerta abierta para que Irán reanude las negociaciones diplomáticas sobre su programa nuclear , dijo hoy el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov , según la agencia rusa RIA Novosti . "Estamos interesado en la reanudación del mecanismo de diálogo para discutir con Irán su programa nuclear y las cuestiones que conciernen a la parte iraní ", dijo Lavrov en El Cairo , durante una gira por Oriente Medio.

El ministro ruso dijo que las sanciones aprobadas recientemente Asesoramiento De Seguridad (CS ) de las Naciones Unidas (ONU ) contra Irán son esenciales para demostrar que el país no debe tomar el " responder a las preguntas legítimas que el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica ) ha presentado a Irán ". Lavrov dijo que Rusia "no creo en las sanciones ", ya que normalmente no producen los resultados deseados .

Teherán este mes sufrió una cuarta ronda de sanciones a CS por negarse a detener el enriquecimiento de uranio. El país persa dice tener sólo fines pacíficos de su programa nuclear , pero las potencias encabezados por los Estados Unidos temen que Irán busque armas nucleares en secreto . La información es la Dow Jones.

http://www.atarde.com.br

Caso de espías rusos sacude a EE.UU.

Intriga. Uno de los 11 detenidos nació en Uruguay; debían infiltrarse en círculos de poder

YONKERS | AP, AFP, EL PAÍS DE MADRID Y THE NEW YORK TIMES
Una red de espías rusos deja mensajes cifrados, escribe con tinta invisible e intercambia dinero clandestino. Parece una novela de suspenso, pero es real. El FBI detuvo a 11 agentes que vivían como típicas familias en EE.UU. Moscú niega todo.
Durante casi dos décadas, las once personas detenidas este fin de semana en EE.UU. llevaron una vida que parecía normal. No obstante, eran buscados desde hace 7 años por el FBI y fueron acusados el lunes por fiscales federales de ser parte de una red de espionaje rusa, vivir con nombres falsos y encubiertos, bajo un paciente plan para penetrar lo que se llama en un mensaje cifrado "los círculos de la formulación de políticas" estadounidenses.
En total hubo detenciones en Yonkers, Boston, Virginia y Chipre y los sospechosos formaban parte de lo que las autoridades denominaron "Programa Ilegales", un ambicioso esfuerzo de largo plazo del SVR (servicio de inteligencia ruso), organismo sucesor del KGB.
Ocho de los 11 supuestos agentes ilegales -llamados así porque operaban con un nombre falso y sin cobertura diplomática- formaban matrimonios que llevaban décadas integrados en la sociedad norteamericana, hasta el punto de que sus hijos nacieron en ese país y vivían ajenos al trabajo de sus padres.
El objetivo era americanizar a los espías para que se pudieran infiltrar en altos círculos de poder del país y reunir información sobre armamento nuclear, política estadounidense hacia Irán, la cúpula de la CIA, política del Congreso y muchos otros temas. Tan bien lograron camuflarse que ni sus vecinos creen ahora lo que está pasando: "Con lo bonitas y bien cuidadas que tenían las hortensias", dijo Jessie Gugig sobre los Murphy.
Entre los detenidos se encuentra una periodista peruana, Vicky Peláez, y su marido, Juan Lázaro, también peruano y con nacionalidad estadounidense, pero nacido en Uruguay. No está claro cómo y dónde fueron reclutados por los rusos, pero los documentos de la corte dicen que la operación data de la década de 1990.
Las demandas penales parecen el guión de una película de suspenso de la guerra fría: espías intercambiando bolsas anaranjadas al cruzarse en la escalera de una estación de tren, la identidad tomada de un canadiense muerto, pasaportes falsos, mensajes enviados por apresuradas transmisiones de onda corta o con tinta invisible o dinero enterrado durante años en un campo en el norte del estado de Nueva York.
Sin embargo, la red también usaba tecnología cibernética, según las acusaciones: ponían textos codificados en imágenes de aspecto común de Internet y se comunicaban mediante dos agentes con computadoras portátiles con software especial que pasaban informalmente como un intercambio de mensajes. Rusia sostiene que estas acusaciones están infundadas y pide explicaciones a los norteamericanos.
Las detenciones tuvieron lugar pocos días después de una visita del presidente ruso Dimitri Medvedev al estadounidense Barack Obama durante la cual, incluso, almorzaron en una hamburguesería y compartieron las papas fritas. Robert Gibbs, vocero presidencial de Washington, afirmó que al momento de esta reunión Obama estaba enterado de la investigación aunque no le pareció oportuno realizar los arrestos en este momento. Pero los investigadores temían que algunos pudieran huir.
"NORMALES". La periodista peruana Vicky Peláez y su marido, Juan Lázaro, vivían desde hace más de 20 años en Yonkers y nunca habían levantado sospechas. Pero este hombre, nacido el 6 de septiembre en Montevideo, y su esposa ahora parece que tenían vínculos incuestionables con los rusos, que se detallan en el documento de acusación de 37 páginas.
Entre 2002 y 2003 el gobierno registró las conversaciones en el domicilio del matrimonio. En determinado momento, Lázaro dice que "está recibiendo" "señales de radio" de "por allá".
También quedó registrado un diálogo sobre el uso de la tinta invisible. "Cuando vayas al país sudamericano te escribiré todo en invisible y tú lo pasarás todo a un libro (...). Te daré unas hojas en blanco y allí estará todo. Todo sobre lo que hice", comentó Lázaro a su esposa.
Aunque sus vecinos nunca vieron nada extraño - no había "absolutamente nada que llamara la atención en sus conductas. Eran vecinos normales", comentó uno-, EE.UU. tiene constancia de que la pareja recibió dinero del gobierno ruso. La primera vez fue el 14 de febrero de 2000, cuando Peláez se encontró en un parque de un país sudamericano con un ru-so. Esa noche dijo a su marido que "todo salió bien".
En otra grabación se escucha a los esposos contando una gran suma de dinero después de un viaje a algún país sudamericano en 2003. Peláez dice que tiene "8 paquetes de 10", lo que la Justicia interpreta como US$ 80.000.
En 2007 Lázaro fue filmado en un parque en el mismo país de América del Sur. En la grabación se ve que se encuentra con un oficial ruso: caminan, se sientan en un banco y el soviético pone una bolsa adentro de la que Lázaro tiene en su mano.
De todas maneras, hay dudas respecto a la vida de este hombre que declaró a la Justicia haber nacido en Uruguay: en otra conversación en 2002 habla de su infancia con su mujer y en determinado momento se oye: "Nos mudamos a Siberia... apenas empezó la guerra".
http://www.elpais.com.uy

Fijan elecciones en Haití para noviembre

El presidente René Preval firmó un decreto que extiende su mandato tres meses en caso de que la votación no se haga a tiempo

PUERTO PRÍNCIPE | Miércoles 30 de junio de 2010 AP | El Universal

 
El presidente René Preval fijó las elecciones para elegir a su sucesor y a nuevos legisladores nacionales para el 28 de noviembre.
Preval y su gabinete firmaron el esperado decreto el martes en el espacio aún habitable del Palacio Nacional de Puerto Príncipe, parte del cual se derrumbó en el terremoto del 12 de enero.
Aunque la fecha no es una sorpresa, la Constitución determina que las elecciones se hacen el último domingo de noviembre, algunos observadores temían que Preval estuviera demorando la convocatoria a propósito. Recientemente, el presidente firmó un decreto que extiende su mandato tres meses en caso de que la votación no se haga a tiempo.
Esta medida desató protestas en el destruido centro de la capital y Preval prometió que dejará el cargo para el 7 de febrero.


http://www.eluniversal.com.mx

Cristina Fernandez reimpulsó el reclamo de la Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas

La Presidente remarcó que el pedido de la Argentina sobre el territorio en el Atlántico sur es "inalienable e imprescriptible". Fue al encabezar el acto por el bicentenario de la Prefectura.

La presidente Cristina Fernandez reiteró el reclamo "inalienable e imprescriptible"
sobre las Islas Malvinas que realiza el país ante el Reino Unido, que actualmente ocupa el territorio ubicado en el Atlántico Sur.

"En este aniversario de la Prefectura quiero reiterar, una vez más, nuestro reclamo inalienable e imprescriptible sobre la soberanía de las Islas Malvinas", expresó la Presidente, en el marco de los 200 años de la creación de la fuerza que custodio la costa y los ríos del país.

Durante su discurso, la Jefe de Estado aseguró que se siente identificada con los agentes de la Prefectura, quienes dicen estar acostumbrados a la calma y también a los momentos de mucha bravía en las tormentas.

"Quiero decirles que me siento identificada, tal vez con momentos de mucho más bravío", remarcó la primera mandataria.

La mandataria se dirigió a las autoridades presentes en el acto realizado en la localidad bonaerense de Zárate, donde se encuentra el instituto de formación de la Prefectura. 

 http://www.infobae.com

Crece en Europa la agitación social

Huelgas y marchas contra el ajuste fiscal

Miércoles 30 de junio de 2010

Luisa Corradini
Corresponsal en Francia

PARIS.- La agitación social ya no es noticia en Europa por lo extraordinaria, sino por lo cotidiana: manifestaciones multitudinarias, huelgas y protestas se multiplican contra los gobiernos, que, acosados por los mercados financieros y la debilidad del euro, han lanzado rigurosos planes de ajuste para limitar sus enormes déficits públicos.
En España, el metro de Madrid, que transporta a dos millones de personas por día, estuvo ayer totalmente paralizado por una huelga "salvaje", sin servicios mínimos, lo que obligó a los usuarios a buscar formas alternativas de transporte. Los sindicatos del sector adoptaron esa medida de fuerza para protestar contra una reducción de salarios de casi el 5%, impuesta por la Comunidad de Madrid a todos los funcionarios de la región.
La UGT, una de las dos principales centrales sindicales de España, advirtió que el incumplimiento de los servicios mínimos en el metro de Madrid puede ser visto como un aviso de cara a la huelga general anunciada para el 29 de septiembre, en protesta por la reforma laboral que impulsa el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Aunque, claro está, España no es el único país del continente envuelto en una ola de conflictos.
Europa pasará uno de los veranos sociales más calientes de los últimos 20 años", advirtió Susanna Camusso, número dos del CGIL, principal central sindical italiana. En Atenas, más de 15.000 manifestantes desfilaron por las calles, como punto culminante de una nueva jornada de huelga general para protestar contra la reforma de la jubilación, que pasará de 61 a 65 años y duplicará el tiempo de aportes necesarios. La protesta terminó en un fuerte enfrentamiento con la policía.
La reforma de las pensiones es el capítulo más importante del plan de austeridad impuesto a Grecia por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de un rescate que, por el momento, le evitó la bancarrota.
Los manifestantes griegos, sensiblemente menos numerosos que en las cuatro huelgas generales organizadas desde febrero, exigían "el retiro inmediato de la reforma" y lanzaban consignas como "prendan fuego al FMI".
"La gente está desorientada, conmocionada, y eso deja margen de maniobra al gobierno", estimó el sociólogo Georges Daremas. Como muchos otros observadores, ese especialista cree que la situación será todavía más grave al regreso de las vacaciones del verano europeo, que comienzan oficialmente el 1° de julio y terminan el 31 de agosto.
Los paros y las manifestaciones de ayer en España y en Grecia son las últimas protestas desarrolladas en la UE en los últimos dos meses.
Dos millones de personas salieron a la calle el jueves pasado en Francia para protestar contra el proyecto del presidente Nicolas Sarkozy de llevar la edad de la jubilación de 60 a 62 años antes de 2018. El Parlamento deberá estudiar el texto en septiembre y los sindicatos han anunciado su intención de profundizar la protesta.
Un día después que en Francia, en Italia los transportes públicos, el tráfico aéreo y el ferroviario fueron perturbados por una huelga general lanzada por la CGIL. Al mismo tiempo, un millón de personas se manifestaron en todo el país contra el plan de austeridad lanzado por el gobierno de Silvio Berlusconi. La CGIL denuncia "un plan desequilibrado". Según un informe de la central de los empresarios italianos Confindustria, el desempleo debe aumentar con la pérdida de 528.000 empleos en estos dos años de crisis.
En Alemania, coreando el lema "no pagaremos su crisis", miles de manifestantes desfilaron el 12 del actual contra el drástico plan de austeridad anunciado por la canciller Angela Merkel. Para 2011, los recortes decididos por el gobierno alemán ascienden a 11.000 millones de euros y afectarán principalmente los programas militares y sociales. Según un sondeo de la televisión pública ARD, 93% de los alemanes estiman que ese plan no bastará y que Merkel deberá adoptar otras medidas más duras.
Los sindicatos, en alzaDesde que los gobiernos de la UE decidieron privilegiar el rigor, confirmando así la perspectiva de que decenas de miles de personas pierdan sus trabajos, las centrales sindicales ocuparon el terreno.
"Esta situación es un regalo inesperado para los gremios que, hasta el año pasado, perdían adherentes. Los líderes sindicales han comprendido que ésta es una ocasión histórica para recuperar la confianza de los trabajadores", analiza Luc Benoît-Bloch, especialista del Centro de Historia del Trabajo de Nantes.
En septiembre, después de las vacaciones, los sindicatos europeos han anunciado una intensificación de sus acciones y, sobre todo, un trabajo concertado, que comenzará el 29 de ese mes con una movilización en todo el continente y una manifestación en Bruselas, convocada por la Confederación Europea de Sindicatos (CES). Ese día deben reunirse allí los ministros de Economía de la UE.
"Aún no se vio nada. Lo más grave está por llegar", advierte John Monks, secretario general de la CES.Para confirmar esa predicción, un reciente sondeo acaba de mostrar el malestar que existe en el continente: un europeo de cada seis confiesa haber tenido dificultades para pagar sus facturas en los últimos 12 meses, según una encuesta de Eurobaromètre. Ese estudio demuestra que en la región más rica del planeta el 30% de sus habitantes tiene cada vez más dificultades para hacer frente a los gastos de salud y el cuidado de sus hijos.
http://www.lanacion.com.ar

Un Terremoto de 6.2 grados sacude México

El seísmo se ha producido en Oaxaca, pero se ha sentido en la capital donde algunas personas se han echado a las calles 

 

Un terremoto de 6, 2 grados en la escala de Richter ha sacudido este miércoles el Estado de Oaxaca, en el sur de México, según el nuevo balance del centro de Observación Geológica de Estados Unidos (USGS). De momento no se han registrado daños personales ni se ha emitido ninguna alerta de tsunami.
El seísmo se produjo hacia las 2: 22 horas locales (9: 22, hora peninsular española), y el epicentro ha sido localizado a 125 kilómetros al oeste-suroeste de Oaxaca y a 355 kilómetros al sur-sureste de México DF, así como a 20 kilómetros de profundidad, según los últimos datos del USGS.
La Policía está patrullando las zonas circundantes para comprobar si ha habido daños. "De momento no tenemos informes sobre daños, estamos inspeccionando las comunidades", declaró un responsable de la protección civil de Oaxaca, Gilberto Mateo. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico no ha emitido ninguna alerta ni recomendación.
El seísmo se ha sentido en el centro de la capital, México DF, donde, según un testigo de Reuters, varios edificios se han movido y muchas personas han huido a las calles. De momento no se han registrado víctimas en la ciudad, según los responsables de protección civil.
 
http://www.abc.es
 

'Madagascar aguantaría cien mil crisis como la de Europa'

  • Se cumplen 50 años de la independencia de la isla africana
  • 'África espera que gente como Sarkozy, Zapatero o Merkel pidan perdón'
  • 'En este mundo un país sin peso político, militar ni económico está vendido'
Yasmina Jiménez | Madrid
Actualizado lunes 28/06/2010 08:00 horas

Madagascar
Capital: Antananarivo
Gentilicio: Malgache
Población: 20 millones
Superficie: 587.041 km2.
 
El 26 de junio de hace 50 años, la isla africana de Madagascar conseguía por fin la independencia. Un proceso largo y amargo que se inició una noche de 1947 y se llevó por delante más de 40.000 almas malgaches. Tanto sufrimiento para conseguir una libertad que terminaría siendo ilusoria, como explica Irina Razafimbelo, hispanista de Madagascar afincada en España, citando para explicarlo a Calderón de la Barca: "Toda la vida es sueño y los sueños, sueños son".
La cuarta isla más grande del mundo estuvo en manos francesas desde 1896, cuando fue sometida a los caprichos de la colonización. La explotación, especialmente en la zona costera de plantaciones de café, fue el caldo de cultivo perfecto para el nacimiento de sentimientos nacionalistas que explotarían la noche del 29 de marzo de 1947 con una rebelión. A pesar de ser sofocada con toda la fuerza de la que fue capaz el poder francés, aquella noche se inició el camino hacia la libertad que culminaría con la subida al poder de Philibert Tsiranana en 1960.
La malgache Irina Razafimbelo, una apasionada del castellano desde la adolescencia, trabajó en la isla como profesora de español antes de tomar contacto con nuestro país a través de Madrid y Barcelona, pasar por Marruecos, Guinea Ecuatorial y acabar —de forma provisional— en Cádiz. La distancia y su labor en embajadas en diferentes lugares del mundo dan a su testimonio malgache un valor añadido, aunque a veces la visión de su tierra se convierta en una mezcla de nostalgia, pesimismo y, al mismo tiempo, de amor. Cuando habla del levantamiento sangriento asegura que en la isla cada año se recuerda "la brutal matanza".
Muchas heridas quedaron abiertas después del sometimiento a la metrópoli y, sin embargo, la hispanista malgache no sabe decir con certeza si su pueblo siente resentimiento por esa parte de la Historia, aunque asegura que aún están esperando "en África que gente como Sarkozy, Cameron, Silva, Zapatero, Merkel o Laterme pidan un sincero perdón en nombre de sus respectivas naciones por lo que supuso el despiadado pillaje de la esclavitud y la colonización. Eso sin quitar que en los últimos 50 años hayamos sido parcialmente responsables de nuestra situación actual".
De la responsabilidad malgache en este camino también habla. Tsiranana no supo (o no quiso) distanciarse jamás de los mandatos franceses. La actitud del primer líder local llevó a la isla a las protestas de 1972. "La población acusaba al gobierno de neocolonialismo y de servir a los intereses de Francia. Hubo una gran contestación sobre todo por parte de los estudiantes. Mi padre formó parte de los militantes que querían la auténtica independencia de Francia", explica la hispanista africana.

Intereses extranjeros

Después del primer líder político vinieron otros que poco hicieron por mejorar la situación de la gran isla. Si realmente fue alguna vez independiente Madagascar es una pregunta que Razafimbelo responde haciendo una referencia a los recientes acontecimientos que se han dado en su país. Una dura lucha por el poder entre Marc Ravalomanana y Andry Rajoelina acabó con unas elecciones dudosas y la suspensión de la Constitución en marzo de 2009.
"Madagascar es potencialmente muy rico en recursos y, por eso mismo, muy codiciado"
El lío político que se ha montado en la isla tiene de fondo, según la opinión de la hispanista, "la injerencia de diversas potencias extranjeras, sobre todo, la lucha entre Francia y EEUU por el control del país. Madagascar es potencialmente muy rico en recursos y, por eso mismo, muy codiciado". Irina lo tiene muy claro: "No hay independencia real, en este mundo un país sin peso político, militar ni económico está vendido".
Después de 50 años de soberanía, Madagascar apenas si ha podido destetarse. En este país, donde la esperanza de vida ha aumentado hasta casi los 60 años y menos de un 30% de la población es analfabeta (datos relativamente buenos en el sur de África), la inestabilidad política y los intereses internacionales han impedido el despegue de Madagascar.
Sin embargo, la malgache Irina Razafimbelo —que cuando se pone melancólica se ve "dando vueltas alrededor del mundo, como un satélite perdido"— guarda palabras maravillosas para su tierra africana. "Madagascar es una isla bellísima, con gente amable y buena de verdad... Para España me traería ciertos valores de mi sociedad: la hospitalidad, el respeto a los mayores, el culto a los ancestros, la candidez de los niños, el 'mora-mora' ("tranquilamente" o "poco a poco") de los malgaches". Y concluye con una frase reveladora de la fortaleza de la isla: "Nosotros somos gente austera, dura y paciente. ¡Que nos echen encima cien mil crisis como la que decís que tenéis ahora en Europa!".

http://www.elmundo.es

'Togo es un país que algún día conseguirá nacer de verdad'

  • 'La costa de los esclavos' celebra el 50 aniversario de su independencia
  • 'Estábamos contentos de tener el destino de nuestro país en nuestras manos'
  • El gobierno de Eyadéma, de corte dictatorial, se prolongó durante 38 años
  • 'Togo no es independiente, necesita la ayuda financiera de Francia"
Belén Francisco | Madrid
Actualizado miércoles 30/06/2010 10:04 horas
 
 
El 27 de abril de 1960 Togo, el país conocido como 'La costa de los esclavos', se declaraba independiente. Dejaba atrás un largo proceso colonial en manos de alemanes primero, y franceses e ingleses después. Una descolonización relativa y con un futuro político marcado por 38 años de gobierno dictatorial, tal y como explica Sami Tchak, escritor y sociólogo especialista en género y sexualidad en África.
El pasado colonial de Togo comienza con los acuerdos firmados por los jefes de la costa con los alemanes en 1884. Tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, el país fue repartido entre Francia e Inglaterra con el aval de la Sociedad de Naciones. La parte occidental, bajo mandato británico, se incorporó a Ghana en 1956. Un año más tarde, en la parte oriental bajo dominación francesa, se creaba la República Autónoma de Togo, que obtendría su independencia el 27 de abril de 1960.
El togolés Sami Tchak, filósofo, sociólogo y escritor, ha centrado sus investigaciones en la sexualidad de la mujer africana y los estragos que el sida han ocasionado y están ocasionando en África. Sus estudios sociológicos publicados avalan el testimonio de este africano que nació meses después de que Togo alcanzara su soberanía política. Una independencia que celebra su 50 aniversario sumida en una aguda crisis política postelectoral.

La dictadura más larga de la historia de África

Dejar atrás el sometimiento al régimen colonial y su sistema de represión auguró un sentimiento de ilusión entre la población. "Los togoleses estábamos contentos de tener el destino de nuestro país en nuestras manos". Sin embargo, las rivalidades políticas no tardaron en surgir y ese sentir nacional se tornó en desilusión generalizada.
Sami recuerda el asesinato del primer presidente de Togo, Sylvanus Olympio, como el final de la libertad instaurada tras la descolonización de 'La costa de los esclavos'. En total fueron siete los años de gobierno civil antes de que el coronel Etienne Ñasingbe Eyadema perpetrara un golpe militar en 1967 y derrocara al gobierno.

El nuevo jefe de Estado adoptó posturas nacionalistas, ejerció su cargo con formas dictatoriales, acabó con numerosos adversarios políticos y controló sucesivos intentos de golpe de Estado. Además, el régimen impuso el partido único, explica el sociólogo togolés, y bloqueó todo intento de cambio. De este modo, Eyadéma se perpetuó en el poder hasta su muerte en 2005.
"Muchos togoleses sólo han conocido la época de Eyadema", en total 38 años de gobierno de corte dictatorial. "Gran parte de la población acabó por hastiarse de un régimen que duró tanto tiempo mientras la situación económica se degradaba. Hoy muchos togoleses harían un balance negativo del régimen de Eyadema tanto en el plano económico, como en el plano social, cultural y político" añade el escritor.

El poder heredado

A pesar de que desde 1990 Togo iniciara un lento y difícil proceso de democratización marcado por la violencia, el dictador antes de morir dejó el país en manos de su hijo Faure Gnassingbe. Éste tomó el mando con el apoyo del Ejército, las fronteras y aeropuertos fueron cerrados. Entendido como un golpe de Estado, la comunidad internacional no aceptó este cambio, ante la presión, el nuevo mandatario anunció elecciones presidenciales. Tras ganar los comicios Faure se convirtió en jefe de Estado, "algo que dio la impresión de tratarse de una monarquía".
En las últimas elecciones, celebradas el 4 de marzo de este año, Faure Gnassingbe volvió a ser investido presidente, su permanencia en el poder recuerda a la trayectoria del gobierno dictatorial de su padre, el más largo de la historia de África.

La mujer en Togo

En medio de esta situación se antojan necesarias reformas políticas, judiciales y sociales, estas medidas "están llevándose a cabo en este momento pero hará falta tiempo para medir su alcance real", afirma Sami.
'Muchas mujeres de las ciudades y pueblos viven como los hombres, en la pobreza'
Según datos de Unicef, un 39% de todas las niñas del país en edad escolar no están matriculadas o han abandonado las escuelas, y las desigualdades en la educación se reflejan en una alta tasa de disparidad entre géneros que alcanza a un 24%. Crear una educación para todos para lograr una identidad nacional es el principal cambio que el escritor togolés llevaría a cabo, pues en su opinión, "el analfabetismo obstaculiza la aparición de un sentimiento de identidad".
Asimismo, en lo relativo a la situación de la mujer, Sami reconoce que todavía queda mucho por hacer. "Están poco representadas en el seno de la élite política", pese a ello, el sociólogo especializado en el estudio de la mujer africana asevera que la mujer togolesa es espabilada y se vale por sí misma. "Muchas mujeres de las ciudades y pueblos viven como los hombres, en la pobreza, sin embargo, desde hace décadas y gracias a la educación, la situación de la mujer mejora".
"Soy originario de un país que continúa naciendo y que probablemente algún día conseguirá nacer realmente". Escribir el futuro para crear realmente la identidad del país es misión de todos y cada uno de los togoleses, porque pese a lo que podría parecer la independencia de Togo en opinión de Sami es inexistente. "Togo no es independiente. Incluso para organizar las elecciones necesita la ayuda financiera de su antigua potencia colonial".

http://www.elmundo.es

Boniface Ofogo: 'La independencia de Camerún es como el cuento de Alí Ba Ba'

  • 'La independencia significó poder tener las riendas del destino del país'
  • Tras la descolonización Francia seguía interesada en los recursos del país
  • El actual presidente, Paul Biya, lleva 28 años gobernando el país
  • 'Habría que crear una especie de 'Guantánamo' para encarcelar a los corruptos'
Belén Francisco | Madrid
Actualizado miércoles 30/06/2010 10:07 horas
 

Camerún
Capital: Yaundé
Gentilicio: camerunés
Población: 19 millones
Superficie: 475.442 km2
 
 
 
Camerún, conocido como la 'pequeña África' por su diversidad de paisajes, debe su nombre los portugueses. Después de pasar por manos lusas, alemanas, francesas e inglesas, Camerún consiguió su soberanía política el 1 de enero de 1960. Este año celebra sus 50 años de independencia. Una descolonización bastante 'light', según ha contado a ELMUNDO.es el filólogo camerunés Boniface Ofogo Nkama.
Boniface Ofogo, afincado en España desde 1988 y cuentacuentos profesional, nació en una pequeña aldea del interior de Camerún seis años después de que se proclamara la independencia, un largo camino para este pueblo marcado por el vaivén de colonizadores.

Camerún colonizado

Primero, hacia 1.500, llegaron los portugueses que quedaron maravillados por la gran cantidad de gambas de agua dulce (camarones) que había en los ríos de aquella región del golfo de Guinea. Los lusos controlaron el país africano hasta que en 1884, mediante el Tratado de Berlín los alemanes se instalaron en la zona. Tras la I Guerra Mundial, los alemanes perdieron sus posesiones coloniales y la Sociedad de Naciones otorgó el mandato de Camerún a Francia y el Reino Unido. El país quedó dividido entre las dos potencias coloniales y en tres zonas separadas (una francesa y dos británicas).
Presionado por las nuevas corrientes ideológicas occidentales tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Francia accedió a la autonomía interna del Camerún francófono en 1959. El 1 de enero de 1960, un antiguo funcionario colonial originario del norte, de nombre Ahmadou Ahidjo, proclamó la independencia de la República de Camerún. Un año después, los dos territorios administrados por los británicos tomaron caminos bien distintos. En el norte se aprobó la integración con Nigeria, mientras el sur se decidió por la federación con el Camerún Francés.

Una independencia de fachada

Boniface Ofogo conoció de la mano de su padre la colonización y la descolonización de su país. "La independencia de Camerún significó la posibilidad de tener las riendas del destino del país. Pero pronto mucha gente se dio cuenta de que había sido un timo. El colono francés no se había ido". Boniface recuerda los primeros años de la independencia como "muy calientes". "Francia colocó al frente del país a un empleado de correos sumiso y obediente", por ello Ahmadou Ahidjo se mantuvo en el poder durante 25 años. Francia seguía interesada en los recursos del país africano.
'En realidad, eran los franceses los que mandaban en la sombra'
Al camerunés, para quien contar cuentos es una forma de buscar sus raíces y una vía de transmitir el espíritu de África, sólo se le ocurre un cuento para describir la independencia de Camerún: 'Ali Ba Ba y los 40 ladrones'. "Ali Baba es muy listo, y después de saquear todo el patrimonio del país, con la ayuda de sus secuaces se revuelve contra ellos, enviándolos a la cárcel por corrupción", explica.
Con la primera desilusión del recién nacido Camerún, surgió la guerrilla de corte nacionalista de la Unión de las Poblaciones de Camerún (UPC), liderada por Ruben Um Nyobe, activa hasta mediados de los años 70 y que exigía la independencia real y la democracia. "Durante mis estudios primarios, los mayores nos asustaban con el tema de los guerrilleros de Um Nyobe. Los franceses habían conseguido convencer a las poblaciones que eran los lobos, los malos".
Con la creación en 1972 de la República Unida de Camerún, el poder político se centralizó en manos de personas de ascendencia francófona. "Parecía que el país estaba gobernado por la élite local, pero en realidad, eran los franceses los que mandaban en la sombra. Todas las decisiones políticas eran dictadas desde París". Las regiones anglófonas vieron reducidas sus capacidades políticas y administrativas. Pese a llevar una política brutal y autocrática, llenando las cárceles de presos políticos y censurando a la prensa, el presidente Ahidjo es recordado positivamente por los cameruneses por el desarrollo de proyectos agrícolas, educativos, sanitarios y de infraestructuras.

La corrupción: la gran lacra del país

La independencia llegó a Camerún, pero Boniface subraya que sólo fue una independencia de fachada. En 1982 Francia decidió sustituir a Ahidjo por otro "líder sumiso", Paul Biya que lleva 28 años en el poder, "se mantiene ahí gracias al apoyo incondicional de Francia. Paul Biya nunca toma ninguna decisión sin consultar al Elíseo", añade el camerunés.
Sus primeros años de gobierno se caracterizaron por el renacer de rivalidades étnicas y entre regiones anglófonas y francófonas, la crisis económica agudizada por la devaluación del franco, el aumento de la censura de la prensa, la corrupción policial y la ineficiencia judicial.
La 'Operación Épervier' está llenando las cárceles de políticos infieles al régimen
Tras la difusión, en 1999, de un informe de Transparencia Internacional que colocaba a Camerún como el segundo país más corrupto, Biya anunció en 2000 una campaña anti-corrupción y la continuación de reformas económicas. "Los distintos procesos electorales, que la oposición denuncia reiteradamente por el fraude masivo, son un engaño a la opinión pública. Recientemente, ante los diputados de la Nación, el Secretario General de la ONU hizo un llamamiento a la limpieza democrática" asegura Boniface.
Todos los problemas en la administración de los asuntos internos son una de las herencias de la época colonial. La explotación económica continuada de Camerún por los antiguos dueños coloniales no ha permitido su desarrollo industrial y comercial. Tanto es así que la economía de Camerún está hoy en retroceso por el fuerte impacto de la corrupción.
En enero de 2010, tres antiguos responsables del Gobierno fueron presos por desvío de fondos públicos en el marco de la 'Operación Épervier'. Los detenidos llegaron a ser nueve, uno murió en prisión. "Esta operación de lavado de cara, está llenando las cárceles de políticos incómodos, ambiciosos o infieles al régimen. Porque si se tratara de encarcelar a los corruptos, no habría espacio suficiente en nuestras cárceles, y necesitaríamos crear una especie de 'Guantánamo'. El primero de la lista, sería el propio Paul Biya. Nadie sabe qué patrimonio tiene, porque en realidad todo el país le pertenece".

http://www.elmundo.es

República Democrática del Congo, ensangrentada por los móviles

Marta Jurado | Madrid
Actualizado miércoles 30/06/2010 09:55 horas
 

R.D. del Congo
Capital: Kinshasa
Gentilicio: Congoleño
Población: 64,2 millones
Superficie: 2.344.885 km2.
 
 
La realidad más cercana a Europa de República Democrática del Congo situado en la región de los Grandes Lagos es que ni nuestros móviles ni ordenadores portátiles se encenderían sin el coltán que se extrae, casi en exclusiva, de este país africano. El control por este mineral y otros recursos y la presunta inestabilidad política del país le ha llevado a albergar numerosos conflictos regionales e internacionales desde la colonización hasta nuestros días, según expertos como Ramón Arozarena de la organización navarra Nakupenda África.
El Gobierno de la capital, Kinshasa, gastará 2 millones de dólares en las celebraciones de la independencia este 30 de junio. "Las ONG y asociaciones creen que es un gran gasto, mientras que la mayoría de los congoleños languidecen en la pobreza", cuenta Radio Okapi, un medio de comunicación financiado por la ONU que aboga por los derechos humanos.
El comisario congoleño encargado de los actos, Denis Kamule, insiste en que si otros países van a celebrarlo, por qué no ellos también. A las celebraciones ha acudido también el monarca belga, antiguo país colonizador, pero para entender la relevancia de este hecho es necesario mirar al pasado.
La independencia del Congo ponía fin el 30 de junio de 1960 a la etapa colonial del país africano, denominada por muchos como el período más oscuro de su historia. Desde 1885 el territorio congoleño pasó a ser propiedad del rey Leopoldo II de Bélgica, que continuó con los tratados comerciales de explotación y extracción de minerales del entonces Congo Belga. Frenó el expansionismo británico y llenó sus arcas con mano dura. El propio Arthur Connan Doyle, el mítico autor de Sherlock Holmes, expresaba a principios de siglo su desaprobación respecto a las fortunas que estaba consiguiendo Bélgica a través del trabajo esclavo y la explotación de goma, marfil, y cobre en el Congo.
Hubo que esperar hasta finales de los 50 para ver surgir partidos políticos africanos que desembocarían en la independencia de 1960 bajo el mandato del rey belga Balduino con Joseph Kasavubu como presidente y Patrice Lumumba como primer ministro, ambos apoyados por la URSS. Pero según Mbuyi Kabunda, profesor congoleño y miembro del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo "los estados fruto de las independencias en África subsahariana eran en su mayoría protoestados o protonaciones".
En los 60, Lumumba reclamó la independencia política y económica de país y advirtió del riesgo de que las potencias extranjeras quisieran apropiarse de los recursos naturales si colocaban a "un títere" al frente del país. "Ese discurso, citado como expresión del orgullo y autodeterminación de los congoleños, provocó que en 1961 Lumumba fuese asesinado, presuntamente por la CIA, con el beneplácito de Bélgica", explica Cándida Leal, miembro del Comité de Solidaridad con África Negra(Umoya) de Madrid.

Campos de refugiados

Después de una guerra civil, el dictador Mobutu Sese Seko adoptó el poder durante más de 30 años bajo la batuta de Occidente y cambió el nombre del país por el de Zaire.
Ya en los 90, el régimen de Mobutu favoreció el enfrentamiento étnico, según Mbuyi Kabunda. Las migraciones de refugiados hacia el Congo, fruto del genocidio de la vecina Ruanda, fue uno de los detonantes de la primera y segunda guerra del Congo. Pero no el único.
"Muchos de los enclaves de los campos de refugiados coinciden con yacimientos minerales. En 1996, los ejércitos de Ruanda, Uganda y Burundi invadieron el Zaire con la asistencia militar y logística estadounidense, apoyando a Laurent Desiré Kabila y derrocando a Mobutu", recuerda Cándida de Umoya.
El tercer conflicto, que llega hasta nuestros días en la región este, es la secuela no resuelta de la segunda Guerra del Congo, comparada con la Segunda Guerra Mundial por su número de muertos. La lucha por el control de diamantes, oro, petróleo y uranio se suma al control del coltán, el metal utilizado especialmente para las baterías de los teléfonos móviles. Un 80% de las reservas mundiales de este mineral se encuentran en las tierras congoleñas.
Según Human Rights Watch, desde 1998 hasta 2008, el enfrentamiento ha dejado más de tres millones de víctimas y se financian con el tráfico de diamantes y otros recursos.

Nunca fue independiente

Después de la muerte de su padre, Joseph Kabila llegó al poder y ganó las primeras elecciones democráticas en 2006 que le convirtieron en presidente hasta nuestros días. Todo ello en un país en el que las cifras de la violencia siguen desangrando al país africano.
La violación es todavía un arma de guerra que ha dejado más de 500.000 víctimas, según los números oficiales. Un dato que "está muy por debajo de la realidad, ya que muchas mujeres no se atreven a denunciarlo", según la abogada y periodista de Radio Okapi, Caddy Adzuba. La única salida que ve Caddy al conflicto es "prohibir a las multinacionales la financiación de la guerra. Desde hace 14 años la ONU publica informes al respecto y se debería tener en cuenta", declaraba en una conferencia en la Universidad Complutense.
"La historia ha hecho que cada zona, región, provincia del Congo se haya ido desgajando en la realidad de la capital y cada cual ha tratado de buscar soluciones a sus problemas. Me temo que los movimientos tendentes a debilitar el Estado busquen demostrar que el Congo actual es ingobernable y que hay que buscar soluciones, que consistirían, según los congoleños, en una remodelación de fronteras", dice Ramón Arozarena. Otros especialistas, como Cándida Leal, "el Congo nunca ha sido independiente y no existe voluntad política de que lo sea".

http://www.elmundo.es

Medvedev abronca vía Twitter a los diputados más perezosos

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, ha utilizado Twitter para criticar a los parlamentarios que no acuden regularmente al parlamento. En uno de sus últimos tweets, Medvédev, considera una "vergüenza" ver las sillas vacías de algunos de los diputados.
"Los parlamentarios deben preocuparse de la asistencia a las sesiones", indicó el presidente ruso que a renglón seguido añadió "al trabajo debe irse".
Medvédev abrió su cuenta en Twitter hace una semana coincidiendo con su viaje a Estados Unidos que aprovechó para visitar Silicon Valley, la cuna de las principales multinacionales tecnológicas.
Además de la regañina a los diputados, el mandatario ruso ha escrito otros tweets (micro-entradas de texto de una longitud máxima de 140 caracteres) sobre la necesidad de ser cautelosos a realizar cualquier cambio en la presión fiscal o sobre la lucha contra el tráfico de drogas, así como de la última reunión del G-20.

http://www.elmundo.es

Un comando talibán ataca el aeropuerto y una base en Jalalabad

AFGANISTÁN | Escalada de violencia

  • La ISAF mantuvo un combate con los insurgentes, matando a "varios" de ellos
  • Iban equipados con lanzagranadas, armas cortas e hicieron estallar un coche
Efe | Kabul
Actualizado miércoles 30/06/2010 08:55 horas
 
AFGANISTÁN | Escalada de violencia

Un comando talibán ataca el aeropuerto y una base en Jalalabad

  • La ISAF mantuvo un combate con los insurgentes, matando a "varios" de ellos
  • Iban equipados con lanzagranadas, armas cortas e hicieron estallar un coche
Un comando talibán atacó este miércoles el aeropuerto y una base militar de la ciudad afgana de Jalalabad (este del país), aunque la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) dijo haber repelido la acción y matado a varios de los agresores.
Según afirmó la ISAF en un comunicado, "varios" insurgentes murieron durante el ataque, que comenzó por la mañana a cargo de un grupo equipado con lanzagranadas, armas cortas y un coche cargado de explosivos que estalló a las puertas del aeropuerto.
"No entraron en el perímetro del aeropuerto, y varios insurgentes murieron durante el ataque. Dos soldados de las tropas conjuntas [afganas e internacionales] resultaron heridos leves", aseguró en la nota la organización, que descartó que hubiera víctimas civiles.
Un portavoz talibán, Zabiullah Mujahid, afirmó a la agencia afgana AIP que el grupo, compuesto por 10 hombres, mató o causó heridas a decenas de soldados de la OTAN y 15 afganos, aunque los talibán suelen exagerar sus partes de bajas.
Seis miembros del comando murieron y los otros cuatro lograron escapar, según Mujahid, que agregó que los insurgentes sí lograron entrar en el aeropuerto y destruyeron 13 aeronaves.
Dentro del perímetro del aeropuerto de Jalalabad, capital de la provincia de Nangarhar y en una de las zonas de influencia de las milicias insurgentes, hay una base de las tropas de EEUU desplegadas en Afganistán, que se encargan de la gestión de las instalaciones.
En los últimos dos meses, los talibán han protagonizado varias acciones contra bases o aeropuertos ligados a las tropas internacionales desplegadas en Afganistán, como parte de una ofensiva de primavera bautizada por los insurgentes como 'Victoria'.

http://www.elmundo.es
 

Europa tiene a 140.000 mujeres esclavizadas en la prostitución

La ONU cree que una de cada siete meretrices es víctima de redes de trata - La mayoría procede de los Balcanes y sufre la violencia de pequeñas bandas

MARÍA R. SAHUQUILLO - Madrid - 30/06/2010

Atrapadas en un burdel de carretera, en un salón de masaje, en una residencia privada. Naciones Unidas calcula que hay alrededor de 140.000 mujeres víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual en Europa occidental. Son en su mayoría mujeres y chicas que han sido engañadas, o incluso vendidas por familiares o amigos en sus países de origen para ser prostituidas bajo coacción en Alemania, Holanda o España. El primer informe de la ONU que traza la radiografía de este negocio clandestino en Europa revela que este mercado -que mueve al menos unos 2.500 millones de euros anuales-, en continua movilidad, integra cada año a 70.000 nuevas víctimas. Personas que pasan a sustituir a aquellas que saldan sus deudas, salen del negocio o pasan a convertirse ellas mismas en traficantes de personas como única alternativa a ser explotadas.

El del sexo es un negocio boyante e invariable. Y así lo han detectado también las organizaciones delictivas. El de la trata de personas es el tercer negocio del crimen organizado, y en algunos países se ha convertido en el primero. Prostitución pero también mendicidad, servicio doméstico o trabajo en fábricas, la trata tiene muchas formas. Los traficantes dedican a la explotación sexual al 84% de las víctimas de trata, según el documento presentado ayer por el director ejecutivo de la oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen Organizado, Antonio Maria Costa en Madrid junto a la ministra de Igualdad, Bibiana Aído. Una de cada siete prostitutas, recalca el informe -elaborado por los relatores de la ONU con sus datos y otros recopilados por los países, las fiscalías, la policía y las ONG-, es víctima de la trata en Europa. Una cifra muy inferior al 90% que baraja el Ministerio de Igualdad, que incluye en a mujeres víctimas de explotación y no solo de trata.
Las personas obligadas a ejercer la prostitución llegan fundamentalmente de los Balcanes (32%), sobre todo de países como Rumania y Bulgaria. También de la ex Unión Soviética (un 19%), -fundamentalmente desde Ucrania-, de Suramérica (13%), Europa central (7%), África (5%) y Asia oriental (3%). "Se han detectado víctimas en toda Europa. El problema es común a todos los países", explica Costa, que ayer junto a las actrices Mira Sorvino y Belén Rueda y a la periodista mexicana Lydia Cacho presentó la campaña Corazón Azul para sensibilizar contra la trata. Una de las "formas de violencia más antiguas del mundo", según Aído.
Las mujeres llegan al país de destino, explica la ONU, engañadas y a veces coaccionadas. Si provienen de los Balcanes, analiza la ONU, lo más probable es que hayan sido reclutadas con promesas de empleo, de participar en algún concurso de belleza, de un programa de estudios o de servicios matrimoniales. Allí, la mayoría de las víctimas son reclutadas por conocidos, amigos o familiares. Esas personas también juegan un papel importante en la captación de mujeres en África. En América Latina, los traficantes utilizan también empresas de espectáculos, agencias de modelos y anuncios en los periódicos para engañar a las víctimas.
Muchas de ellas sufren violencia antes y después de llegar a su destino. Los más duros son, según la ONU, los traficantes de los Balcanes o la antigua Unión Soviética. Organizaciones muchas veces pequeñas -de dos o tres personas- que antes de ofrecer a las mujeres a sus clientes las violan para iniciar el maltrato. Algunas son drogadas para que no huyan.
Además, la ONU destaca la cada vez más importante presencia de víctimas provenientes de China. Tradicionalmente, dicen, solo los ciudadanos de este país podían acceder a los burdeles chinos en Europa. Ahora, mujeres chinas, camboyanas o vietnamitas son víctimas de trata en salones de masaje, de belleza o saunas. Y es que, dependiendo de su procedencia, las mujeres son obligadas a prostituirse en un lugar u otro. La explotación de las víctimas de América Latina o los Balcanes se lleva a cabo en lugares clandestinos, residencias privadas y burdeles. Las mujeres africanas, sin embargo, son obligadas a hacerlo en la calle.
El informe de la ONU también habla de los consumidores de servicios sexuales. Entre ellos destaca España. En ese país, un 39% de hombres reconoce haber pagado por sexo alguna vez en su vida, una cifra "atípica en Europa", según la ONU. En Suiza son un 19% los hombres que afirman haberlo hecho, en Holanda un 14% y en Suecia un 13%.

http://www.elpais.com

El candidato de Merkel para la presidencia de Alemania no obtiene suficientes votos en la segunda votación

El Gobierno alemán afronta una prueba electoral clave con la elección del presidente.- Christian Wulff se adelanta al aspirante de la oposición, Joachim Gauck, pero no obtiene el 50% de apoyos de la Asamblea

 
El candidato de socialdemócratas y verdes, el independiente Joachim Gauck, obtuvo 490 sufragios en la segunda ronda, nueve menos que en la primera. SPD y Verdes suman 462 votos. La coalición entre democristianos (CDU/CSU) y liberales (FDP) que preside la canciller Merkel tiene 644 votos en la Asamblea Federal. Así que 29 de ellos renunciaron a votar en la segunda ronda al candidato propuesto conjuntamente por Merkel y el FDP. En unas horas se celebrará la tercera ronda, que se resuelve por mayoría simple de los votos emitidos. Sólo en dos ocasiones anteriores se había llegado a necesitar una tercera ronda para elegir presidente (en 1994 y en 1969), lo que da una medida del serió revés que está sufriendo el Gobierno de Merkel.
Ahora se especula sobre qué harán los representantes de La Izquierda (Die Linke) en la tercera ronda. Su candidata Lukrezia Jochimsen ha obtenido 123 en la segunda ronda. Gauck, que fue opositor al régimen de la República Democrática Alemana (RDA) y dirigió tras la Unificación el Archivo de su policía política Stasi, no es santo de la devoción de Die Linke. Los dirigentes socialdemócratas tratan de animar a los delegados de La Izquierda a que den su voto a Gauck "para demostrar su emancipación del pasado comunista". Die Linke surgió en 2007 de la boda entre los excomunistas del Este alemán con socialdemócratas disidentes en el Oeste.
La Asamblea Federal, formada por los 622 diputados del Bundestag y otros tantos delegados de los 16 estados federados -hasta un total de 1.244-, debe eligir un nuevo presidente para Alemania tras la inesperada dimisión de Horst Köhler como máximo mandatario del país por unas polémicas declaraciones sobre Afganistán.
La elección, en el histórico edificio del Reichstag, tiene carácter decisivo para la coalición gubernamental de Angela Merkel. Apenas nueve meses después de su llegada al poder, el Ejecutivo está dividido e incluso enfrentado por distintos temas políticos y una derrota de su candidato supondría un serio revés de consecuencias graves que puede conducir incluso a crisis de gobierno.
Aunque el poder del presidente es fundamentalmente ceremonial -comparable al de un rey en una monarquía parlamentaria moderna, pero por cinco años y reelegible una vez como máximo-, la elección se interpreta como un examen a la popularidad del Gobierno -hundido en cotas más propias de Ejecutivos desgastados y acosados por escándalos- y un veredicto a su paquete de medidas de austeridad y a las ayudas que ha propiciado para el rescate de Grecia, profundamente impopulares en Alemania. Un sondeo de la televisión pública ARD revela que el 86% de los alemanes "no está contento" con la gestión de Merkel y sus socios.
Nunca ha perdido una votación
Wulff, uno de los barones regionales de la canciller alemana y líder de la CDU, es quien cuenta con mayores posibilidades de salir elegido ante el hecho de que los partidos de la coalición tienen 644 escaños en la Asamblea Federal, 21 más de la mayoría absoluta. Primer ministro de Baja Sajonia desde 2003, es uno de los pesos pesados de la Unión Demócrata Cristiana, de la que es vicepresidente. La candidatura de Wulff, de 50 años, sorprendió a muchos porque durante años se ha perfilado como posible sucesor de Merkel en la jefatura del partido y en la Cancillería. Como jefe del Estado, sus funciones se limitarían a la representación y a la firma de las leyes, lejos de las decisiones políticas. Wulff pertenece al ala conservadora de la CDU. Su candidatura agradará a este sector democristiano, menos afín a la otra candidata que se barajaba estos días, la ministra de Trabajo Ursula von der Leyen.
Sin embargo, no se descarta que, aunque poco probable, Gauck -candidato propuesto por la oposición socialdemócrata y verde- pueda imponerse por su fuerte carisma y porque existen disidentes en las filas de la coalición que pueden darle su voto. Gauck cuenta con amplias simpatías también en las filas de la CDU y CSU y es claro favorito para la población: en el caso de que fuese el pueblo quien pudiese elegir directamente a su presidente, la última encuesta publicada este domingo por el instituto demoscópico Emnid revela que Gauck recibiría el 42% de los votos y Wulff tan sólo un 32%, diez puntos menos que su rival. Pero el pastor evangélico, antiguo disidente en la RDA y activista por los Derechos Humanos sólo tendría una posibilidad real de salir elegido si se llegara a una tercera vuelta, que se decide por mayoría simple, y los delegados de la formación de La Izquierda apoyaran su candidatura. Un triunfo de Gauck sería un duro golpe a Merkel -la mera presentación de su candidatura ya fue un gol a la canciller.

http://www.elpais.com


Las heridas abiertas de Congo

Alberto II de Bélgica llega a Kinshasa en el 50º aniversario de la independencia de la ex colonia - Los hijos de Lumumba exigen que se investigue a sus asesinos

RICARDO M. DE RITUERTO - Bruselas - 29/06/2010

Alberto II, rey de los belgas, llegó ayer a Kinshasa para conmemorar los 50 años de la independencia de la República Democrática de Congo (RDC), antiguo Zaire. Es un viaje de cuatro días marcado por recelos históricos y actuales. La visita real de Alberto y Paola es la primera a la ex colonia en 25 años, cuando fue Balduino. Para evitar desencuentros el rey no tomará la palabra en la cena de gala de hoy y mañana asistirá vestido de civil al desfile conmemorativo.


Las relaciones bilaterales nunca han sido fáciles. En tiempos del rey Leopoldo (1835-1909), Congo fue una finca particular del monarca y después una colonia en la que se masacró a decenas de miles de personas para la obtención del marfil y otras riquezas. Aquellos horrores quedaron inmortalizados en la novela El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, de la que Francis Ford Coppola se inspiró para su película anti-Vietnam Apocalypse now.
No es la única afrenta del pasado. La otra y más reciente es el asesinato del ex primer ministro Patrice Lumumba en 1961, poco después de la independencia. Sus hijos, coincidiendo con la efemérides, han pedido que se investigue a 12 belgas por el magnicidio.
Fue en enero de este año cuando el presidente de la RDC, Joseph Kabila, formuló la primera invitación verbal para que el rey asistiera a los fastos de la independencia. El Gobierno belga tardó dos meses en responder. Un retraso que molestó en Kinshasa, que lo tomó como un gesto inamistoso a sumar a otros, como las peticiones de algunas ONG para que durante la visita real se realizara una defensa del respeto a los derechos humanos. "Cuando en África se te invita a una fiesta deberías sentirte honrado", dijo el embajador congoleño en Bruselas.
Estos disensos últimos son de pequeño calibre comparados con el choque diplomático de hace dos años, cuando el entonces ministro de Exteriores belga y hoy comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, atacó la corrupción de las élites congoleñas. Kinshasa acusó a Bélgica de añorar la colonización.
Esta vez, en una atmósfera más sosegada, el ministro belga de Cooperación, Charles Michel, insistió en la importancia del respeto a los derechos humanos, a los que supedita el desarrollo del país (es decir, la inversión belga), pero valoró la lucha contra la corrupción del Gobierno de Kabila.
La delegación real es muy reducida, en buena parte debido al delicado proceso negociador para la formación del futuro Gobierno federal que se vive en el país. El primer ministro dimisionario, Yves Leterme, es la única figura política. Hace unos días, Bruselas reconoció que las entrevistas entre el rey y Kabila y entre los dos primeros ministros serán entre "socios iguales y soberanos y un diálogo franco abierto y constructivo". Pero lo que se digan unos y otros será a puerta cerrada.
Las autoridades congoleñas no quieren sorpresas. Además de suprimir la alocución regia en la cena de gala, tampoco quiere que Leterme realice declaraciones durante los cuatro días marcados por entrevistas y visitas a empresas y centro educativos y sociales.
La RDC es uno de los países potencialmente más ricos de África. Tiene inmensas reservas de oro, cobre, diamantes, cobalto, coltan (en cuyo saqueo no son inocentes muchas empresas belgas, como denunció la ONU) y diversos minerales estratégicos.
Medio siglo de independencia no ha mejorado la situación de pobreza de gran parte de sus 60 millones de habitantes, víctimas de la corrupción y la guerra. Desde 1996 han muerto en la RDC más de 4,5 millones de personas debido a la guerra en las regiones del este, una contienda en la que tampoco son inocentes países como Ruanda y Uganda. La ONU tiene desplegada una fuerza de 20.000 soldados y policías para impulsar los acuerdos de paz, nunca cumplidos del todo.
Joseph Kabila, hijo y sucesor de Laurent Kabila, el hombre que acabó con la dictadura de Mobutu Sese Seko, fue elegido presidente en 2006 en unas elecciones sin garantías. Sus promesas de democratizar y modernizar la RDC siguen siendo palabras vacías.
La complicidad de Bélgica en la muerte y desaparición del ex primer ministro izquierdista Patrice Lumumba va a planear durante la visita. Destituido y detenido, Lumumba logró escapar, pero fue capturado por los soldados de Mobutu y trasladado desde Leopoldville (actual Kinshasa) a Elisabethville (Lumumbashi), capital de una Katanga rica en minerales que buscaba la secesión con ayuda de Bélgica. Allí, Lumumba fue torturado, asesinado y su cuerpo disuelto en ácido en enero de 1961. En 2001, una comisión parlamentaria belga reconoció la "responsabilidad moral (...) de ciertos miembros del Gobierno belga y otros actores belgas" en aquella sangrienta operación.
Bruselas pidió luego perdón a la RDC por lo ocurrido 40 años antes, pero el fantasma de aquel magnicidio no descansa. La iniciativa de los hijos de Lumumba demuestra que la visita de Alberto II no es una de cortesía. Las heridas aún no están cerradas.

http://www.elpais.com

El asesinato de un candidato a gobernador no detiene las elecciones estatales en México

Los comicios continuarán a pesar de que Rodolfo Torre Cantú, dirigente del PRI en el Estado de Taumalipas, murió tiroteado junto a cuatro colaboradores cuando viajaba hacia un acto de campaña

SALVADOR CAMARENA | México 29/06/2010

A pesar del asesinato de Rodolfo Torre Cantú, el candidato Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Estado mexicano de Tamaulipas (noroeste de México, en la frontera con Estados Unidos) continuará celebrando las elecciones a gobernador el próximo 4 de julio.

"Estamos esperando que nos notifiquen quién va a ser el nuevo candidato del PRI", señaló Arturo Muñiz como portavoz del Instituto Electoral del Estado. El PRI gobierna actualmente en Tamaulipas. Torre Cantú encabezaba una coalición electoral que había logrado amplia ventaja en las encuestas. Su muerte ha dejado en estado de conmoción al estamento político mexicano.
El candidato, de 45 años, viajaba alrededor de las once, hora de México, por la carretera Ciudad Victoria-Soto La Marina rumbo al aeropuerto. Desde allí, después de una reunión privada viajaría a Matamoros (en la frontera) para asistir a los cierres de campaña del candidato a la alcaldía de esa ciudad, Alfonso Sánchez Garza, y de otros candidatos a diputados locales. La comitiva, compuesta de tres vehículos, fue emboscada por un comando armado que le cerró el paso en el kilómetro siete.
Al detenerse, el convoy del político recibió varias ráfagas de balas. Además de Torre Cantú, fueron asesinados su secretario privado Alejandro Martínez, el diputado local Enrique Blackmore, y los escoltas Rubén López Francisco López y Luis Gerardo Subieta. Aunque en un primer momento se hablabla de un total de ocho muertos, el fiscal del Estado de Tamaulipas, Jaime Rodríguez, aclaro más tarde que son cinco los fallecidos y que cuatro personas que viajaban con Torre Cantú fueron trasladadas al Hospital General, en donde evolucionan favorablemente.
El múltiple asesinato conmocionó a la clase política de México. Se trata del magnicidio de más alto nivel desde la muerte del candidato presidencial del PRI en 1994, Luis Donaldo Colosio, tiroteado durante un acto electoral en Tijuana.
Al filo de las 14.30 hora de México, desde la residencia oficial de Los Pinos, y acompañado por el fiscal general, Arturo Chávez Chávez, el ministro Fernando Gómez Mont y el ministro de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, el presidente Felipe Calderón condenó el "cobarde" asesinato, reconoció que causa "conmoción", pidió la unidad de los partidos y los ciudadanos para salvaguardar del crimen organizado a las instituciones y denunció que, con este tipo de actuaciones, los criminales "pretenden intervenir" en los procesos de los ciudadanos. Todos, en señal de luto, vestían corbatas negras.
Por su parte, Beatriz Paredes Rangel, presidenta nacional del Partido Revolucionario Institucional, ha expresado el "profundo dolor" de esa organización política por el asesinato de Torre Cantú, médico de formación, y sus acompañantes. "Este lamentable suceso ocurre a seis días de las elecciones, inevitablemente contribuirá a enturbiar este proceso que vemos como la vía adecuada para alcanzar la plenitud democrática, en contra de quienes han preferido la violencia", ha dicho Paredes Rangel en un comunicado en donde además ha exigido "con firmeza una rápida investigación del suceso, que además dejó varias víctimas gravemente heridas, así como el castigo a los responsables".
El 4 de julio, 12 Estados mexicanos, entre ellos Tamaulipas, tienen programadas elecciones para renovar gobernaciones. Otros dos Estados irán también a las urnas pero sólo para elegir alcaldes y diputados locales. Ni el PRI, ni el Partido Acción Nacional (PAN), que también condenó los hechos y de inmediato suspendió definitivamente las campañas en suelo tamaulipeco, han hablado de cancelar las elecciones. Al contrario, el PAN llamó a responder a estos actos con una masiva participación en la jornada electoral del domingo.
Tamaulipas, Estado en donde distintos grupos criminales han logrado sembrar pánico en ciudades como Reynosa y Tampico, ya había padecido en las semanas recientes el asesinato de líderes sociales y candidatos. De hecho, hay varias alcaldías que se quedaron sin contendientes de algunos partidos, por el temor que se vive en la entidad.

http://www.elpais.com

martes, 29 de junio de 2010

China y Taiwan firman el acuerdo comercial más importante de su historia

Pekín confía en que el pacto allane el camino hacia la futura absorción de la isla, mientras que Taipei espera que contribuya a mejorar su posición en un entorno geográfico marcado por el ascenso chino

JOSÉ REINOSO - Pekín - 29/06/2010
Las relaciones entre China y Taiwan, marcadas desde hace más de seis décadas por la rivalidad y la desconfianza, han entrado hoy en una nueva fase. Pekín y Taipei han firmado un acuerdo comercial sin precedentes, que acercará aún más sus economías y dará un gran impulso a los intercambios entre ambas partes, que ascienden a unos 110.000 millones de dólares anuales.

China confía en que el pacto allane el camino hacia la futura absorción de la isla, mientras que Taiwan espera que contribuya a mejorar su posición en un entorno geográfico marcado por el ascenso chino y la rápida creación de bloques comerciales. Los críticos en la isla lo califican de paso político peligroso. "Este es un momento crítico en el desarrollo de nuestras relaciones a largo plazo. Debemos aprovechar la oportunidad y trabajar juntos para construir la confianza mutua", ha dicho el enviado taiwanés, Chiang Pin-kung.
El llamado Acuerdo Marco de Cooperación Económica (ECFA en sus siglas en inglés) reducirá y eliminará los aranceles a la exportación de 539 categorías de productos taiwaneses y a la importación de 267 categorías chinas. Pekín recortará los aranceles a productos de la isla valorados en 13.840 millones de dólares, mientras Taipei lo hará a artículos chinos cifrados en 3.000 millones. El pacto permitirá, además, a las compañías taiwanesas el acceso a 11 sectores de servicios en el continente, entre ellos, el bancario, seguros y hospitales. El flujo de bienes taiwaneses a China asciende a 80.000 millones de dólares al año, mientras que en sentido contrario suma 30.000 millones. Los aranceles caerán a cero en un plazo de dos años.
Cientos de miles de puestos de trabajo
Algunos analistas calculan que el acuerdo creará alrededor de 260.000 puestos de trabajo en Taiwan y añadirá 1,7 puntos porcentuales de crecimiento anual al producto interior bruto (PIB) del territorio. Taiwan, con una población de 23 millones de personas, es desde hace tiempo uno los principales socios comerciales de China. Alrededor de 40.000 empresas de la isla operan en el continente, donde han invertido más de 83.000 millones de dólares en las dos últimas décadas. Un millón de taiwaneses viven en China.
La alianza ha sido firmada en un lugar simbólico: Chongqing, ciudad del suroeste de China, donde se refugió el Gobierno de los nacionalistas de Chiang Kai-shek huyendo de los invasores japoneses. Chiang y el líder comunista Mao Zedong negociaron en Chongqing una incómoda alianza durante la II Guerra Mundial. Tras su fracaso, ambas partes reanudaron el conflicto civil, que concluyó con la victoria de los comunistas y la retirada de los nacionalistas a Taiwan en 1949. Desde entonces, Pekín ha reclamado la isla y ha amenazado con tomarla por la fuerza si intenta declarar oficialmente la independencia que de facto disfruta. China tiene más de 1.000 misiles apuntando hacia a Taiwan.
Las relaciones a ambos lados del estrecho de Taiwan han estado marcadas durante décadas por la tensión y las amenazas de conflicto armado, pero en los dos últimos años han mejorado radicalmente. Por un lado, debido a la política desplegada por el presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, quien llegó al cargo en mayo de 2008 con el propósito de reducir la tensión y reforzar los lazos económicos. Por otro, por la actitud del Gobierno del presidente chino, Hu Jintao.
Hu ha ido más allá de la retórica de las amenazas con la que Pekín ha respondido tradicionalmente a los deseos independentistas de una parte de la población taiwanesa y al rechazo de la mayoría de unirse a China, y ha optado por la política de la seducción. Ha hablado de poner fin a las hostilidades y negociar un tratado de paz, y ha insistido en la necesidad de reforzar los intercambios de bienes y personas.
Taipei ha reducido en los dos últimos años el porcentaje del PIB dedicado a gasto militar, aunque mantiene un ejército bien equipado, gracias al apoyo de Estados Unidos, que está obligado por ley a contribuir a su defensa.
Aunque las encuestas muestran que la mayoría de los taiwaneses apoya el acuerdo, debido a sus beneficios económicos, hay división sobre las intenciones de Pekín y ha habido manifestaciones en su contra. El Partido Democrático Progresista, en la oposición, ha criticado a Ma por llevarlo adelante sin haber tenido suficientemente en cuenta la opinión de los ciudadanos y sin haber realizado un referéndum al respecto.
El Gobierno de Ma Ying-jeou defiende que la alianza beneficiará la competitividad de las compañías de la isla frente a las de otros países del sureste asiático, cuyo acuerdo de libre comercio con China echó a andar en enero pasado.
El pacto alcanzado hoy supone una victoria política para Hu y Ma, pero sus críticos en Taiwan han advertido que traerá una marea de productos baratos chinos a la isla, con la consiguiente pérdida de empleos, y conducirá a una progresiva absorción política de Taiwan por China. Precisamente lo que desea Pekín, cuyo objetivo es recuperar algún día el territorio; si es posible, por la persuasión, si es necesario, por las armas.

http://www.elpais.com

Rusia pide "explicaciones" a EE UU por las acusaciones de espionaje

Washington detuvo a 10 supuestos espías rusos que vivían con identidades falsas en matrimonios arreglados por Moscú

AGENCIAS - Moscú - 29/06/2010

Rusia ha pedido explicaciones a Estados Unidos y ha considerado que existen "muchas contradicciones" en las informaciones sobre el desmantelamiento de una importante red de espías rusos en Estados Unidos.
El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, ha declarado que su Gobierno está esperando una explicación de Washington sobre los cargos presentados en Estados Unidos contra 11 personas por "espionaje a favor de Rusia", según informa la agencia estatal de noticias RIA Novosti.
"No nos han explicado de qué va la cosa. Espero que lo hagan", ha señalado Lavrov en rueda de prensa celebrada en Jerusalén al término de un encuentro con su homólogo israelí, Avigdor Lieberman. "Lo único que puedo decir es que han escogido el momento con un refinamiento especial", ha añadido. Por su parte, otro portavoz de la diplomacia rusa Igor Liakin Frolov ha declarado: "Hay muchas contradicciones, estamos aclarando las cosas y vamos a efectuar una investigación".
Ayer, la justicia estadounidense anunció la detención de 10 personas entrenadas por el SVR -Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia- para integrarse en la sociedad para "obtener informaciones" mediante la "infiltración en círculos políticos estadounidenses". Al caer la Unión Soviética, las actividades de espionaje del KGB fueron confiadas a dos instituciones separadas, el SVR y el FSB (Servicio Federal de Seguridad), encargado de los servicios secretos en Rusia y del contraespionaje.
Washington informó que había desmantelado una importante red de espionaje en una operación dirigida por el FBI y que duró siete años. Los agentes secretos rusos tenían como misión llegar a un grado tal de "americanización" que les permitiera recopilar información acerca de los EE UU y reclutar informantes sin levantar sospechas. Para ello, por orden de Moscú se organizaban en matrimonios de espías, e incluso tenían hijos que aparentemente ignoraban la verdadera identidad de sus padres.
El grupo recibía supuestamente órdenes de la agencia de inteligencia SVR. Según la documentación judicial del caso, el Gobierno estadounidense interceptó un mensaje de los cuarteles de la inteligencia soviética a dos de los espías. En él se especificaba que sus principales cometidos eran "buscar y desarrollar lazos en los círculos de toma de decisiones políticas en Estados Unidos" y mandar informes de inteligencia.
Las acusaciones de EE UU se producen pocos días después del viaje oficial a Washington del presidente de Rusia, Dimitri Medvédev.

http://www.elpais.com

lunes, 28 de junio de 2010

La crisis que persiste en Honduras, a un año del golpe de Estado

El país centroamericano sigue sumido en una frágil realidad política y el aislamiento internacional; "Todavía se discute sobre el método empleado para reestablecer el orden constitucional", aseguró un analista a lanacion.com 

 

Por Víctor Ingrassia
De la Redacción de lanacion.com
vingrassia@lanacion.com.ar
@vingrassia

Una clase política con heridas que no cierran y una sociedad dividida diametralmente entre quienes piensan que viven sumergidos en un golpe de Estado y quienes creen que esa etapa ya está superada, es la realidad más cruda que hoy vive Honduras, a un año del derrocamiento de su presidente constitucional por parte del Ejército y con el apoyo del Congreso Nacional.
Cuando el 28 de junio de 2009 soldados hondureños entraron en la residencia presidencial y sacaron en pijama a Manuel Zelaya fuera del país, la sociedad se quebró y comenzó a vivir una incertidumbre que hasta el día de hoy sigue sumido.


Fue entonces cuando Roberto Micheletti, designado nuevo mandatario provisional por el Congreso Nacional hondureño, avaló la destitución de Zelaya, encontrándolo culpable de incurrir en "reiteradas violaciones" de la Constitución, otras leyes y varias sentencias judiciales. Especialmente, por querer iniciar una encuesta para intentar una reforma constitucional que le permitiera presentarse a un nuevo mandato presidencial, ya que no le estaba permitido.
Después de celebrar a fines del año pasado las elecciones presidenciales que llevaron a la presidencia el 27 de enero a Porfirio Lobo, hasta hoy las nuevas autoridades no han logrado cerrar las heridas políticas ni convencer a buena parte de la comunidad internacional para reintegrar a Honduras a las instituciones de las que quedó apartada.
Y más acentuado es el rechazo que persiste por parte de los países de la región americana, como el del mandatario venezolano Hugo Chávez, el nicaragüense Daniel Ortega, el boliviano Evo Morales y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
"Los hondureños resolvieron su litigio interno de una manera legítima y democrática. Las elecciones que dieron como ganador a Porfirio Lobo contaron con todas las garantías y la supervisión de diversos organismos internacionales. Esos comicios tuvieron las más alta participación de una elección de Honduras, por lo que está avalado el gobierno actual", comentó a lanacion.com el analista internacional colombiano Alfredo Rangel.
Respecto de la posición que tomaron varios países y la OEA respecto a la destitución de Zelaya y el nuevo mandato de Lobo, Rangel afirmó que hubo un apresuramiento de parte de algunos gobiernos sobre lo que ocurría en Honduras. "Varios países como la Argentina, Venezuela, Brasil y EE.UU, así como la Organización de Estados Americanos (OEA) quedaron presos de sus primeras declaraciones y comprometidos a futuro por la posición que adoptaron contra Micheletti y el Congreso hondureño", explicó Rangel, que es director de la Fundación Seguridad y Democracia de Colombia
"Todavía es parte de la discusión en Honduras acerca del método empleado para reestablecer el orden constitucional, pero a mi entender hubo un ejercicio impecable de la democracia después de los nuevos comicios presidenciales", insistió Rangel
Crisis institucional. La inestabilidad institucional en Honduras es tal, que el presidente Lobo denunció a principios de este mes un supuesto interés en derrocarlo, incluso desde su propia formación, el Partido Nacional.
"Honduras trata de salir del agujero, no de cavarlo más hondo", escribió Michael Shifter, presidente del centro de estudios Diálogo Inter-Americano, con asiento en Washington, aunque admite que mientras Lobo da lentos pasos hacia la normalización, en la calle se perciben "niveles insospechados de intolerancia y crispación".
Instituciones inestables, conflicto de poderes internos, políticos señalados como traidores, junto al descalabro económico agravado por la disminución de ayudas y el cierre de los créditos internacionales, la crisis económica internacional, y las denuncias por las constantes violaciones a los derechos humanos que instituyó el gobierno de facto de Roberto Micheletti, se suman a inseguridad, la violencia, la corrupción y la penetración del narcotráfico que hoy vive la frágil Honduras.

http://www.lanacion.com.ar


 

«Alerta roja» en México antes de la llegada de la tormenta tropical «Alex»

Varias zonas del país se preparan para las fuertes lluvias y vientos superiores a los 150 km/h 

 

Día 27/06/2010 - 18.45h
 
Los servicios de Protección Civil mexicanos han declarado la "alerta roja" (peligro máximo) las zonas centro y sur del estado de Campeche, en la península de Yucatán, sudeste de México, ante el avance de la tormenta tropical "Alex", informó el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc). La tormenta amenaza con sus fuertes lluvias también al Estado de Yucatán, en "alerta naranja" (peligro alto) y, sobre todo a la Sonda Campeche, un área donde hay plataformas petroleras y que está en "alerta amarilla" (peligro moderado), según ha informado el organismo.  
En su boletín de las 7.30 hora local (12.30 GMT) detalla que los vientos que acompañan a "Alex", que llegaron a soplar a 95 kilómetros por hora, han decaído hasta los 65 y que las rachas alcanzan los 85. El fenómeno se desplaza a 19 kilómetros por hora rumbo oeste-noroeste sobre la península de Yucatán, donde están los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, el más turístico pero de donde se aleja sin haber sido necesario ponerlo en alerta máxima.
Otros estados que en los próximos días podrían verse afectados son el de Tabasco, declarado ya en "alerta amarilla" (peligro moderado), el de Veracruz, en nivel "verde" (peligro bajo) y más adelante, Tamaulipas, en la zona norte del Golfo de México, que se encuentra en "alerta azul" (peligro mínimo). A primeras horas del día, la tormenta se encontraba en el centro del municipio de Calakmul, en el estado de Campeche, y 170 kilómetros al oeste de Chetumal, la capital del estado de Quintana Roo.
La tormenta genera "fuerte nubosidad en el centro y sur de la península de Yucatán, en Tabasco, en el nordeste de Chiapas" y en las zonas marítimas y costeras de la zona sur del Golfo de México. Precisamente ahí es donde tiene la empresa pública Petróleos Mexicanos (Pemex) plataformas extractivas y varios puertos dedicados a su actividad extractiva. Esta zona es la más productiva del país y en ella trabajan miles de empleados de la compañía. El Sinaproc señala que el mayor peligro que entraña "Alex" es la amplitud del sistema, que tiene el potencial de generar vientos de hasta a 165 kilómetros de su zona central y de dejar lluvias "fuertes e intensas".
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en su boletín de las 8.00 hora local (13.00 GMT), mantenía un índice de peligrosidad "fuerte" por la tormenta aunque pronosticaba una mayor debilidad de sus vientos, que bajarían hasta soplar a 55 kilómetros por hora alrededor de las 13.00 horas (18.00 GMT). Sin embargo el pronóstico para la tarde de hoy es que la tormenta reingrese al Golfo de México "en la Sonda Campeche, donde es muy posible que recupere su fuerza rápidamente y siga su viaje hacia el oeste-noroeste". "Alex" es la primera tormenta tropical de la temporada y anoche tocó tierra por la zona norte de Belice, lo que ha afectado a buena parte de la península mexicana de Yucatán.
 
http://www.abc.es

 

 

Al Qaeda trata de introducir células en el país más poblado de África

El líder de la organización en el Magreb ofrece ayuda a los integristas nigerianos 

 IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 28/06/2010 

 

Al Qaeda es "incapaz de ampliar sus redes, está aislada en el mundo musulmán, está asfixiada", asegura Jean-Pierre Filiu, autor de Las nueve vidas de Al Qaeda, resumiendo una opinión generalizada entre expertos. De las cuatro "patas" del grupo terrorista (Pakistán, península Arábiga, Irak y Magreb), la que actúa en África del norte está también en declive en Argelia, donde se convirtió en vasalla de Osama Bin Laden en 2007, pero no al sur, en el Sahel.

 

Las katibas (células) que operan en el desierto recaudan fondos gracias al contrabando y a los secuestros -dos rehenes españoles permanecen capturados en el norte de Malí desde hace siete meses- y han logrado además internacionalizarse. Los jefes terroristas siguen siendo argelinos, pero sus tropas son de varios países.
Ese éxito anima al jefe de la rama magrebí de Al Qaeda, el argelino Abdelmalek Droukdel, a intentar expandirse aún más al sur, en el país más poblado de África: Nigeria. Su población alcanza los 150 millones de habitantes, la mitad musulmanes. "Estamos dispuestos a ayudar a vuestros hijos a manejar armas y a aportarles cualquier ayuda -en hombres, armas, municiones y material- para permitirles defender a nuestro pueblo (...) y rechazar a los cruzados [cristianos]", declara el autoproclamado emir Droukdel en un llamamiento titulado A los musulmanes de Nigeria colocado en webs islamistas.
El llamamiento está dirigido al grupo islamista nigeriano Boko Haram, cuyo nombre significa en lengua hausa "la educación occidental es pecado". Más de 300 "talibanes africanos", incluido su jefe, Mohamed Yusuf, cayeron hace 11 meses en Maiduguri (noreste), bajo las balas del Ejército nigeriano, que casi acabó con el grupo.
"Los supervivientes lanzaron entonces una petición de ayuda al emir de Al Qaeda", afirma Fernando Reinares, investigador del Real Instituto Elcano, quien cree que ellos tomaron la iniciativa y Droukdel les respondió. "El caso es que miembros de Boko Haram han acudido recientemente a Malí para ser entrenados por Al Qaeda", prosigue Reinares. "No es que estemos hablando de un grupo de grandes capacidades", añade; "ahora bien, se desenvuelve en una zona en la que hasta ahora no había presencia de Al Qaeda, con el peligro que esto supone para los hidrocarburos".
Los servicios secretos argelinos filtraron en junio una lista de 108 terroristas que habían logrado identificar y que operan en el Sahel. Suponen entre la mitad y la cuarta parte del total, según las estimaciones. Entre ellos hay 34 mauritanos, 21 argelinos, 21 malienses y 14 nigerianos.
"Hay que resaltar que la violencia en la provincia nigeriana de Jos se debe a causas locales y no importadas", precisa Filiu. "Pero el ofrecimiento de Droukdel alimenta la percepción de que Nigeria se coloca ahora en las prioridades de la agenda de Al Qaeda".

http://www.elpais.com