viernes, 24 de junio de 2011

Tatarabuelos Gusman, Godoy y Otero

Hace dos días, recibí un mail de la prima Alicia, quien ya les comente es prima hermana de mi abuela materna, Hilda M. Sirimarco Gomez. Unas semanas atrás le había pedido a ella, si podía obtener la partida de nacimiento de mi abuelo Ambrosío Milciades Gusman Godoy, nativo de Victoria, Entre Ríos.
Gracias a ella y a que pudo comunicarse con el Registro Civil de Victoria, pudo obtener la misma. Donde figuraban los nombres de 3 de sus 4 abuelos, quienes serian mis tatarabuelos.
Los abuelos maternos de mi abuelo se llamaban : Elíseo Godoy y Maria Otero.
De los abuelos paternos solo figuraba su abuela, llamada Maria Gusman. Esto es algo peculiar, porque según Alicia, que en realidad me dijo por mail los datos relevantes, y que luego me enviaría por correo la misma partida, no figuraría el nombre de su abuelo paterno. Se puede deber bien, porque mi bisabuela Dominga lo inscribió 10 años después de su nacimiento un 23 de noviembre de 1936, cuando el nació un 7 de Diciembre de 1926, por lo que puedo suponer que se hayan olvidado datos o perdido, o la segunda opción es que como paso también con el caso del abuelo materno de mi abuela Hilda, su abuelo paterno no se habría hecho cargo de mi bisabuelo Engrasio, por lo que tuvo que llevar el apellido materno.
En fin, no son mas que conjeturas, seguramente podre con el tiempo dar luz a estas incógnitas.


Antonio Perez Fernandez

Como tengo por costumbre, y por el mismo fundamento de este blog, hoy les traigo nuevos avances de mi arbol genealógico.
Bien indica el titulo, empezare por los avances en la rama Perez-Fernandez y su descendencia. Hace menos de un mes entre en contacto con una prima hermana de mi padre, hija de Antonio Perez Fernandez, llamada Beatriz Perez Alonso.
Gracias a ella,  logre conocer en foto a mi tío abuelo, y también conocer el nombre de sus hijos, nietos y bisnietos. El estaba casado con Herminia Alonso, con quien tuvo 5 hijos: Jose Benito, Antonio, Francisco Javier,  Emilio y Beatriz. Nacio en enero de 1924, y falleció en abril de 1999. El nunca salio de Vigo, Galicia.
También conocí a travez de prima Beatriz, a una hermana de mi bisabuelo Benito Perez Alonso, llamada Ramona Perez Alonso, quien me contó que en su momento fue dueña de la mitad de Bembrive, localidad de la ciudad de Vigo, la mas adinerada allá por el siglo XIX de la zona. Según Betty, también se hiso cargo de mi abuela y sus hermanos, cuando ellos quedaron huérfanos en el año 1937.

Foto de mi tío abuelo Antonio Perez Fernandez


sábado, 18 de junio de 2011

El péndulo ucraniano

Entre Rusia y Occidente



por Andrei Kurkov
Escritor. Autor de Muerte con pingüino, El tercer nombre, Madrid, 2006.


Traducción: Lucía Vera


Andrei Kurkov es el escritor ucraniano más prestigioso en el mundo, pero escribe en ruso. Sus novelas están pobladas de pingüinos neurasténicos y de visiones irracionales, pero tratan siempre de asuntos políticos. Kurkov es heredero de Gogol: cuando la realidad es extraña, la verdad se halla en lo fantástico. Aquí, algunas historias ucranianas.


Tuve suerte. Crecí en la Ucrania soviética, viví la desintegración de la URSS y hace ahora diecinueve años que observo los acontecimientos en el país, cuando no participo directamente en ellos.
En diecinueve años de vida en común he logrado captar la lógica de Ucrania: un péndulo de Foucault, que oscila entre el Este y el Oeste.
A comienzos de los años 90 mi mujer y yo compramos un estudio en el centro histórico de Kiev, y nuestra primera preocupación fue instalar una puerta blindada a prueba de balas. En esos tiempos, la ciudad, como por otra parte el resto del país, estaba controlada por grupúsculos criminales, y los únicos, sin duda, que no les pagaban tributo eran los policías. Al contrario, eran los gángsters quienes le daban dinero a la policía: para que les informara de sus proyectos y para que estuviera dispuesta a liberar a los malhechores detenidos accidentalmente con una Kalashnikov en sus manos. Este período duró seis o siete años, hasta que los policías más astutos comprendieron que podían asegurar por sí mismos la protección de los hombres de negocios de pequeña y mediana importancia, y cobrar por sus servicios.
En la misma época, los servicios especiales, provenientes de la ex KGB, estaban cansados de las guerras mafiosas y de la corrupción de la milicia. En dos años, toda la mafia ucraniana desapareció no se sabe dónde, mientras en los cementerios del país “florecían” miles de lápidas sobre las cuales los difuntos posaban vestidos con ropa deportiva Adidas, llaves de Mercedes en mano… Entonces nuevamente fue posible pasearse por las calles, incluso de noche. Los vendedores de puertas blindadas empezaron a sufrir pérdidas. Los gángsters más tenaces supieron mantenerse con vida y se reconvirtieron al comercio y la política. Muchos se dedicaron al contrabando, lo que les permitió inundar el país de artículos importados, de colores atractivos y precios accesibles: abrigos de piel griegos y camperas de cuero turcas, licores israelíes y alcohol belga Nicolás II. Nadie pagaba impuestos, pero el salario mensual de un obrero no superaba los 40 ó 50 dólares, y con una jubilación de funcionario público apenas se podían comprar unas hogazas de pan.
El poder estaba entonces en manos del presidente Leonid Kuchma, un brillante representante de los “directores rojos”. Simple, espontáneo, cercano al pueblo, aparecía cada tanto en la televisión, con su vieja guitarra. Parece que a veces incluso se le daba por cantar. Hasta tal punto tenía el Presidente unos aires de buen padre de familia, que enseguida se vio rodeado por gente deseosa de escucharlo tocar. Melómanos, que pronto formaron su principal business environment. Privatizaron la mayoría de las empresas y le sugirieron al Presidente las leyes necesarias para que Ucrania se volcara lo más rápidamente posible hacia la economía liberal. Pero mientras tanto Ucrania se había transformado en un inmenso mercado salvaje. Uno de cada dos ucranianos comerciaba algo. Todo era bueno para la venta: las papas del jardín, los cigarrillos de contrabando, los productos de la fábrica en que se trabajaba. Porque después de la crisis parlamentaria, los obreros cobraban su salario directamente en especies. Siempre era mejor que nada.
La ruta entre Kiev y Nikolaiev cruza la pequeña ciudad de Pervomaisk, que albergaba antaño una fábrica de cacerolas y de sartenes. Con la quincalla que recibían como salario, los obreros alimentaban un mercado instalado a lo largo de la calzada, que permanecía abierto las 24 horas. La primera vez que llegué a las inmediaciones de Pervomaisk por la ruta de noche, camino al Mar Negro, vi con sorpresa una suerte de halo que iluminaba el horizonte. Pensé que se trataba seguramente de invernaderos. Pero descubrí que era el mercado de las cacerolas iluminado a giorno por proyectores. Las cacerolas, con esa luz, brillaban como las piezas de una nave cósmica que se hubiera desmontado en el lugar. Este mercado, a propósito, sigue existiendo, aunque desde hace mucho tiempo los salarios se pagan con dinero.

Un país multivectorial

Leonid Kuchma, segundo presidente de Ucrania, declaró que en el curso de su primer mandato había aprendido a ser Presidente, y que durante el segundo pretendía reformar el país para convertirlo en un Estado europeo moderno. Es tal vez lo que hubiera pasado, si no se hubiera presentado un pequeño “obstáculo”. En septiembre de 2001, un periodista hasta entonces totalmente desconocido por el público, Gueorgui Gongadzé, desapareció. Su cuerpo fue encontrado rápidamente, decapitado. Enseguida aparecieron notas confidenciales, redactadas en la propia oficina de Leonid Kuchma por un hombre de su guardia de seguridad personal, el mayor Melnichenko. Estas notas permitían suponer que la orden de eliminar a Gueorgui Gongadzé provenía del Presidente, o de su entorno. Fue un escándalo internacional, que todavía hoy tiene repercusiones en la política ucraniana. El proceso al ejecutor –el general de la milicia Oleksi Pukach– se llevará a cabo próximamente, pero quien lo encargó sería el actual presidente del Parlamento, Vladimir Litvin, quien encabezaba la administración del presidente Kuchma en 2001.
El presidente actualmente en ejercicio, Viktor Yanukovich, es asimismo uno de sus discípulos. Kuchma lo había elegido como “sucesor” en 2004, cuando juzgó que pretender un tercer mandato presidencial después del escándalo suscitado por el asesinato de Gueorgui Gongadzé resultaba tal vez un poco inmoral. A decir verdad, la Constitución prohíbe al Presidente presentarse más de dos veces, pero la Corte Constitucional había dado de todas formas su autorización; en Ucrania, la Corte Constitucional no contraría nunca los deseos presidenciales. Y la época actual no es una excepción.
En 2004, sin embargo, gracias a la Revolución Naranja, fue Yushchenko el que ganó. Un mandato que pasó sentado en su trono, indiferente a la situación económica del país, exclusivamente preocupado por predicar la buena palabra, como un sacerdote en su parroquia, y por enseñarle al pueblo a amar a Ucrania, al tiempo que se dedicaba a demostrar que la verdadera Ucrania era él, Yushchenko. Sin duda, no fueron los peores años que hayan vivido los ucranianos, pero fueron ciertamente los más mediocres que el Estado haya conocido. Lo que dio por resultado la llegada al poder del Partido de las Regiones y de su líder Viktor Yanukovich.
Con frecuencia se lo compara con Bush junior. Tienen más o menos el mismo grado de instrucción, y cometen faltas en las mismas palabras. El error más célebre de Viktor Yanukovich, lo cometió antes de convertirse en Presidente. En un formulario a llenar para participar en las elecciones, declaró ser profesor –un noble vocablo, salvo que ignoraba su ortografía–.
¡Dios guarde a nuestro profesor Yanukovich! Al propio como al figurado. Se dice que es un hombre profundamente creyente. Lo que, ciertamente, lo acerca más a Bush junior. Ignoro si el parecido puede ir más lejos. Pero después de su victoria en las presidenciales, se apresuró a restaurar las relaciones con Putin y Rusia, que su predecesor había deteriorado. En los dos primeros meses de su mandato, prolongó por 25 años la presencia de la flota rusa en Sebastopol y garantizó que el gas ruso destinado a Europa Occidental podría transitar por Ucrania de manera estable y continua. Prometió incluso reconocer a las repúblicas de Osetia y de Abjasia, hoy separadas de Georgia. A la población, y en particular a la de Ucrania occidental, cuya actitud respecto de Rusia está impregnada –por no decir más– de una prudente reserva, Yanukovich le explicó que a cambio de ese testimonio de amistad, Ucrania tendría gas barato.
Rusia no bajó el precio del gas. Viktor Yanukovich dejó de hablar de amistad y se acercó al presidente bielorruso Lukashenko, quien firmó un acuerdo con Hugo Chávez para reemplazar las entregas de petróleo ruso por el petróleo venezolano, que llegaría a Bielorrusia vía Lituania y Ucrania. He aquí cómo Ucrania volvió a ser “multivectorial”, tratando al mismo tiempo de seguir siendo amiga de Rusia, de cobrar los miles de millones de crédito del Fondo Monetario Internacional (sin los cuales el país sería declarado en estado de cesación de pagos), y de sacar provecho del conflicto entre Rusia y Bielorrusia; a propósito, sigue sin reconocer a la república de Osetia…

Una guerra de larga data

La televisión pública rusa reaccionó difundiendo, en un programa muy popular, una parodia feroz de Yanukovich. Los ucranianos, que sin embargo no quieren a su Presidente, se sintieron ofendidos. Pero los analistas recordaron que en la televisión rusa sólo se ríe por orden del Kremlin; era por lo tanto una señal. Una señal enviada justo después de la visita brutalmente interrumpida de Vladimir Putin a Kiev, que se volvió muy descontento y antes de lo previsto, después de haber anulado un desayuno. Sin embargo, la visita de Putin había tenido lugar antes de las elecciones regionales, de las que el partido gobernante esperaba que le permitieran tomar el control del conjunto del país. De hecho, con intrigas y confabulaciones, lo logró parcialmente, por gracia de provocaciones y maniobras judiciales diversas.
En las tres regiones occidentales, salieron primeros los nacionalistas radicales, apoyados de manera increíble por el partido de Yanukovich, con el único propósito de frenar a los aliados de Yulia Timoshenko (1). Y en el resto del país, el Partido de las Regiones supo encontrar un lenguaje común con los representantes de otros movimientos. Pero, aun cuando no siempre sea el caso de sus representantes, el pueblo se ha liberado del miedo a través de la Revolución Naranja y no quiso dejarse nuevamente asustar ni tampoco comprar. Y el Presidente se encuentra otra vez condenado a no cumplir su promesa de hacer del ruso el segundo idioma oficial del Estado, ya que la mayoría de los ucranianos se opone a ello. Por lo tanto, debió celebrar recientemente la fiesta de la lengua oficial, durante la cual, a las 16 horas, las emisoras de radio difundieron en todo el país un dictado especialmente elaborado para la circunstancia, que le permitió a cada uno controlar su nivel. Evidentemente, no está realmente entre las atribuciones de un Presidente la de hacer un dictado. Pero era necesario que el gobierno diera testimonio ante las cámaras de su respeto por el ucraniano. De ello se encargó el ministro de Educación, Dimitri Tabachnik, rusófono: una sola falta.
La guerra por y contra la lengua rusa ha durado ya diecinueve años. Pero desde hace tiempo dejó de ser un problema para la mayoría de los ucranianos. En Ucrania occidental, donde los partidos nacionalistas van viento en popa, se encuentran muchos más turistas provenientes de Rusia que del resto de Europa. Las ciudades están allí mejor mantenidas, y la gente es más sonriente. La explicación es que esta región sólo pasó 45 años en el regazo de la URSS. En cuanto a Ucrania oriental, a pesar de su proximidad con Rusia, no tiene ninguna gana de retornar a “la familia de los pueblos soviéticos, que tienen a Moscú como capital”, y los hombres de negocios envían a sus hijos a estudiar a Inglaterra o a Estados Unidos. Hace poco un conocido, un hombre de negocios de Donetsk, me dijo con orgullo que sus hijos habían aprendido el ucraniano. Él no lo hará jamás; no le hace ninguna falta en una ciudad totalmente rusófona. Pero está bien que sienta que Ucrania tiene un futuro diferente al de Rusia.


1 N. de la R.: Primera Ministra después de la “Revolución Naranja”, dirige el bloque Timoshenko.

A.K.

INFORME DIPLÓ II Le Monde Diplomatique

Elegir la paz en el País Vasco


¿La violencia llega a su fin?

por Brian Currin
Abogado, especialista en Derechos Humanos, en Transformación de Conflictos y en Procesos de Paz; coordinador del Grupo Internacional de Contacto para el País Vasco.


Traducción: Lucía Vera


La izquierda nacionalista, cuya participación estaba prohibida hasta la víspera de las elecciones municipales españolas de mayo pasado, finalmente consiguió un 25,5% de votos en tres provincias vascas. Esta victoria no es ajena a aquellos que, como el autor, abogan por la resolución de uno de los últimos conflictos políticos violentos de Europa.


La posición oficial del gobierno español sobre el conflicto vasco es clara: no se trata de una cuestión política. Madrid presenta a la Euskadi Ta Askatasuna (ETA) como una “banda criminal y terrorista” y le pone la etiqueta de esta organización a toda la izquierdaabertzale (1) que no la haya condenado explícitamente, incluyendo a aquellos que nunca cometieron actos violentos ni preconizaron el recurso a la violencia. Así, durante la última década este movimiento político fue prácticamente prohibido en España, lo que constituye un enfoque a la vez desconcertante e inútil.
Desconcertante porque, a pesar de las tomas de posición públicas de Madrid, varios gobiernos –tanto de izquierda (conducidos por el Partido Socialista Obrero Español, PSOE) como de derecha (Partido Popular, PP)– han tratado desde 1998 de lograr un acuerdo negociado con la ETA. Inútil, porque el rechazo a admitir públicamente la existencia de una controversia de orden político desacredita, en el espíritu de la población española, los intentos gubernamentales por resolver el conflicto. En efecto, resumir este conflicto a las acciones de la ETA supone que la única salida posible es el fin de la violencia de los etarras y su rendición.
Sin embargo, ante los ojos de los abertzale, la Constitución de 1978 viola los derechos culturales, sociales, cívicos y políticos del pueblo vasco, y especialmente su derecho a la autodeterminación (2). A lo que Madrid responde que España es una régimen constitucional y que el estatuto de Comunidad Autónoma del País Vasco está inscripto en esa Constitución, de manera que el gobierno no tiene ninguna razón para modificar esta situación, y tampoco dispone de un mandato para hacerlo. Es la oposición de estas dos perspectivas lo que estructura el conflicto político vasco. Y no la violencia de la ETA.

Temores y desafíos

Los atentados de la organización clandestina han producido más de 800 muertos y, por lo menos, otros tantos heridos. Entre las víctimas hay políticos, miembros de las fuerzas de seguridad, hombres de negocios, jueces, periodistas, universitarios y simples ciudadanos. Al mismo tiempo, decenas de miembros de la ETA y de la izquierda abertzalefueron muertos por grupos paramilitares y por las fuerzas de seguridad tanto en España como en Francia. A veces, los malos tratos recibidos durante su detención contribuyeron a radicalizar a los jóvenes nacionalistas. En este círculo vicioso, la violencia de la ETA también ha contribuido a desnaturalizar los aspectos políticos del conflicto, permitiendo al gobierno español caracterizar como “terrorista” una reivindicación negociable que prefiere ignorar.
Pero, sin duda, es necesario hacer una distinción entre la cuestión política y la violencia. Ciertamente, si la ETA se niega a poner término a la lucha armada, las fuerzas de seguridad tienen todo el derecho de tomar, en el marco de la ley, las medidas necesarias para obligarla a hacelo. Sin embargo, el compromiso de todos los partidos políticos del País Vasco presentes en las negociaciones dirigidas a encontrar una solución democrática negociada es lo que seguramente más llevará a la ETA a renunciar a sus acciones. Para mucha gente, especialmente aquellos que han sufrido la violencia –de la ETA o del Estado– la paz puede parecer un objetivo fuera de alcance, incluso fantasioso. Ahora bien, tal vez sea un candor infantil, intacto y confiado, en oposición al hastío, la agresividad y el cinismo de los actores y de las víctimas de un conflicto prolongado, lo que se necesita para salir del impasse.
Los miembros del Grupo Internacional de Contacto (GIC) para el País Vasco representan los nuevos interlocutores en este conflicto. Imparciales, sólo tienen como objetivo la paz y la normalización política. En estas condiciones, sorprende la hostilidad que su participación suscita en el proceso entre numerosos constitucionalistas españoles. La única explicación posible es el temor a una democracia global en el País Vasco, en la cual participaría el conjunto de los nacionalistas favorables a la autodeterminación. Uno de los desafíos para el GIC es disipar esos temores. 
Naturalmente, la confianza no es algo que hay que dar por sentado. Pero el compromiso internacional es un buen augurio. El cese del fuego observado actualmente por la ETA es una respuesta a la invitación contenida en la declaración de Bruselas, firmada en marzo de 2010 por una serie de personalidades, entre ellos, cinco premios Nobel de la Paz (Desmond Tutu, Frederik Willem de Klerk, John Hume, Betty Williams y Mairead Corrigan Maguire) (3), la ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, y la Fundación de Nelson Mandela. La experiencia muestra que otros árbitros, sobre todo cuando son tan respetados, pueden ayudar a poner fin a los comportamientos desviados de las otras dos partes.
Cuando el GIC se reunió oficialmente en el País Vasco en enero de este año, el entorno sociopolítico era profundamente diferente al que había prevalecido durante la década anterior. Los cambios observados devienen en primer lugar de la decisión tomada por los dirigentes políticos de la izquierda abertzale de hacer lo necesario para poder participar en la vida política institucional de las comunidades autónomas del País Vasco y de Navarra.
Para la derecha política se trata de una iniciativa de la ETA, deseosa de reagruparse y consolidarse ante una derrota política y militar inminente. Otro punto de vista, menos cínico, considera que la izquierda abertzale comenzaría a tomar conciencia de que, sin una participación legal y transparente en un proceso de paz y con estructuras democráticas, su proyecto político de autodeterminación no tiene ninguna posibilidad de concretarse.
La dirección de Batasuna comprendió perfectamente lo prudente y razonable de la opción de la legalización. El movimiento hacia un nuevo partido político que respete las condiciones de la legalización fue progresivo. Exigía una estrategia prudente para construir fundamentos sólidos –especialmente mediante consultas prolongadas con sus partidarios–, el apoyo de los partidos políticos del País Vasco y el apoyo internacional. 
En enero de este año, la izquierda nacionalista franqueó un paso adicional al crear una nueva organización: Sortu (“nacer” en vasco). Esta organización se comprometió a emplear únicamente medios pacíficos para lograr sus fines políticos, se disoció de cualquier organización que hubiera recurrido o recurra todavía a la violencia y garantizó que condenaría los actos violentos que se cometieran en el futuro, en particular por la ETA (la ley española sobre los partidos lo exige).
Paralelamente, Sortu se adhirió a la declaración de Bruselas que le pedía a la ETA anunciar un cese del fuego unilateral, permanente y verificable, al cual la organización clandestina respondió positivamente el 10 de enero de este año.

Esperanzas para el futuro

El gobierno español se ha mantenido muy prudente ante estos cambios. Presentó un recurso judicial contra el estatuto legal de Sortu, que fue examinado por la Corte Suprema. En marzo, sus dieciséis jueces decidieron por una mayoría de nueve votos contra siete, que había que prohibir a Sortu.
Una apelación de la decisión se presentó inmediatamente ante el Consejo Constitucional y los partidos nacionalistas existentes (Eusko Alkartasuna, Alternatiba, Herritarron Garaia y Araba Bai) se aliaron para constituir un nuevo partido, Bildu (“unirse”, en vasco), que les propuso a personas independientes, pero cercanas a la izquierda abertzale, figurar en sus listas.
Madrid consiguió que la Corte Suprema también proscribiera a Bildu. Las razones invocadas eran notablemente las mismas que para Sortu: el partido contaba entre sus miembros a individuos que habían tenido vínculos con Batasuna y, por esa causa, se trataría de un desprendimiento de la ETA. El 5 de mayo pasado, el Consejo Constitucional, convocado de urgencia, consideró que la tesis de un complot de la ETA no se apoyaba en ninguna prueba. Se levantó la prohibición a Bildu.
Con apoyo estratégico y estímulo se logró que Sortu aceptara satisfacer las exigencias de la legalización, con todo lo que eso implica. Una parte importante de este apoyo provino del compromiso internacional a favor del proceso de paz en el País Vasco, más allá de la desaparición o no de la ETA. En efecto, aunque la organización clandestina renuncie definitivamente a la violencia y deponga las armas, puede temerse que el gobierno español entre en un impasse sobre los aspectos políticos del conflicto, para proclamar su victoria en la lucha contra el “terrorismo”.
La constitución del GIC está dirigida, en parte, a impedirlo. Su mandato, negociado en 2010 con los principales partidos adheridos, es “acelerar, facilitar y favorecer la normalización en el País Vasco”.
Como se convino en la declaración de Bruselas, desde el momento en que la ETA anunciara un cese del fuego unilateral, permanente y verificable, el GIC podía comenzar su trabajo. Se estableció y publicó un mandato más específico, que incluía acciones dirigidas a “permitir la legalización de Sortu; superar las medidas especiales de restricción a la libertad de acción política; adaptar la política penitenciaria a este nuevo contexto político; incitar y asistir a las partes, si lo solicitasen, en la preparación y elaboración de un programa que favorezca el diálogo político mediante discusiones y negociaciones globales multipartidarias, no sometidas a condiciones ni a un objetivo predeterminado, y conformes a los ‘principios de Mitchell’ (4); en caso de llegar a un impasse, asumir el papel de mediador si las partes así lo requiriesen, y, de manera general, llevar a la población a creer en la posibilidad de llegar a un resultado en el proceso de paz”.
Esta misión es apoyada por la mayoría de los partidos políticos del País Vasco –incluyendo a miembros del Partido Socialista–, por los principales sindicatos, así como por asociaciones de empresarios. El GIC considera que la condición esencial para la normalización reside en una integración política sometida al compromiso, sin equívocos, de todos los partidos intervinientes de recurrir exclusivamente, y de manera irreversible, a medios pacíficos y democráticos. El Grupo tiene buenas razones para pensar que este objetivo, así como el abandono definitivo de la violencia por parte de ETA, no están lejos de convertirse en realidad.
La organización clandestina no tiene otra opción que seguir a Sortu. Debe saber que sus propios simpatizantes se han expresado a favor del nuevo proyecto político. Ha visto que Sortu se imponía y hacía alianzas con otros partidos nacionalistas que hasta ese momento habían rechazado a Batasuna. El cese del fuego anunciado es unilateral y responde al llamado de hombres y mujeres de paz de envergadura internacional; no es condicional ni está negociado con el gobierno español. La organización ha aceptado que sea controlado por la “comunidad internacional” y, para terminar, sabe que, si lo rompe, será condenada por Sortu. Sabe también que un cese del fuego verificable se traducirá, al fin y al cabo, en un desarme.
Nosotros disponemos de una prueba sólida del cambio operado por la ETA: la suspensión del cobro del “impuesto revolucionario” (la extorsión de dinero a los empresarios), una práctica que se perpetuó durante años y que era un componente principal de la lucha armada. El GIC hizo su propio trabajo de verificación y confirmó públicamente que esta dimensión del cese del fuego era bien respetada.
Controlar que la ETA respete todas las demás exigencias del cese del fuego es la primera prioridad. Se trata de un punto extremadamente sensible y complicado que, para ser eficaz y creíble, exige la cooperación del Estado. El GIC está en vías de ponerse en contacto con las partes interesadas y de consultar a expertos, con la esperanza de lograr el objetivo buscado.
La inmensa mayoría de los actores políticos y sociales del País Vasco ha comprendido que la oportunidad de ver que se implemente un proceso de paz es real. Por la manera en que se inició, y por los elementos nuevos (antes mencionados), este movimiento es verdaderamente portador de esperanzas para el futuro. De la misma manera que los partidos del País Vasco dan pruebas de autoridad y de valentía, será necesario, para lograr finalmente liberar a Europa de sus últimos conflictos políticos violentos, que el gobierno español acepte reconocer que, efectivamente, hay un conflicto político distinto de la violencia etarra que requiere ser resuelto mediante negociaciones globales a escala regional y, en última instancia, a escala nacional.

1 Izquierda favorable a la independencia, históricamente representada por Herri Batasuna, y luego por Batasuna.
2 N. de la R.: Después de la disolución de las instituciones franquistas, en 1977, el 6 de diciembre de 1978 se aprobó por referéndum una nueva Constitución. En el País Vasco, la abstención alcanzó el 45% (contra el 33% de los españoles), y el 31% de los votantes rechazaron el texto (contra el 22%).
3 N. de la R.: Los dos primeros por su lucha contra el apartheid en Sudáfrica, y los otros tres por su papel en el proceso de paz en Irlanda del Norte.
4 N. de la R.: Georges J. Mitchell es un ex senador demócrata estadounidense que de 1995 a 1998 jugó un papel central en el proceso de paz en Irlanda del Norte.


B.C.

INFORME DIPLÓ I Le Monde Diplomatique



martes, 14 de junio de 2011

La cuenta de daños que deja el volcán Puyehue


Vladimir Hernández
BBC Mundo, Buenos Aires

Hace casi dos semanas, en la región patagónica chilena, el volcán Puyehue, empezó a generar el caos.
La nube de cliccenizas volcánicas que ha emitido el volcán ha llevado a la evacuación de miles de personas en los poblados aledaños Chile y a una severa interrupción del transporte aéreo en el hemisferio sur.
El fenómeno ha provocado la cancelación de cientos de vuelos en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, e incluso en lugares más lejanos como Australia y Nueva Zelanda.
Pero además de viajeros y aerolíneas, también se han visto fuertemente afectados productores agropecuarios y empresas del sector turismo.
Estos son quiénes están pagando el costo que genera el volcán.

Ganadería y pesca

Productores en la Patagonia chilena y argentina han sido severamente golpeados por la lluvia de cenizas del Puyehue.
En Chile, se estima que al menos 4 millones de salmones han muerto en los centros de cultivo de la región.
Las autoridades autorizaron la evacuación de otros tantos millones como medida de precaución.
Y es que el río Nilahue, en la zona del Puyehue, arrastró material volcánico que llevó su temperatura hasta los 45 grados centígrados, lo que ocasionó la muerte de los peces.
En Argentina, son las ovejas las que están en peligro. La región que ha recibido la mayor parte de las cenizas es conocida por su producción de lanas.
La capa de cenizas en algunas áreas ha sido de hasta 40 centímetros de alto, lo que impide la alimentación de los animales de cría.
"En las zonas afectadas hay unas dos millones de ovejas en riesgo y el temor es que se les mueran todas", señaló a BBC Mundo el vicepresidente de la Federación de Sociedades Rurales de la provincia de Chubut, Juan Carlos Goya.
Cada oveja cuesta unos US$40, lo que implica que hay una inversión de US$80 millones en peligro para estos productores.
"La situación ya era difícil porque la región viene de una fuerte sequía. Ahora esto viene a agravar las cosas", señaló Goya.

Turismo y aerolíneas

La región patagónica es conocida por tener una temporada alta en los meses de invierno en el hemisferio sur, que oficialmente comienza el primero de julio.
Pero actualmente la situación para las empresas turísticas en Argentina no es buena, porque las cenizas han caído principalmente de este lado de la cordillera andina.
No ha habido vuelos al sur argentino en casi dos semanas, apenas algunos de emergencia para sacar a turistas que quedaron varados. Las principales cancelaciones, cuentan desde la Cámara de Turismo Argentina (CAT), han sido los vuelos charter internacionales.
"En situaciones como esta inevitablemente hay una caída abrupta de la actividad, pero después se recupera cuando se normalizan las cosas", señaló a BBC Mundo Ricardo Rosa, vicepresidente de la CAT.
Las empresas del ramo, según informa Rosa, actualmente tratan de buscarle soluciones a los visitantes esperados a partir de julio. Los empresarios confían en que se reanuden los vuelos a partir del 21 de junio, según han señalado las autoridades aéreas.
"Pero todo es imprevisible, y actualmente es difícil de medir el impacto económico que ha tenido la nube de cenizas", señaló.
Junio es un mes habitual para los viajes estudiantiles a la región patagónica, aprovechando el receso del calendario escolar. Estos sí se estarían efectuando sin problemas ya que los viajeros suelen trasladarse por tierra.
En cuanto a los vuelos, agencias de turismo consultadas por BBC Mundo señalaron que las aerolíneas no están realizando devoluciones de pasajes por las cancelaciones de los vuelos.
Sin embargo, ofrecen a sus clientes cambiar la fecha de viaje sin penalidad de costo, mientras haya disponibilidad en la misma clase en vuelos de la línea.
Aquellos turistas que compraron paquetes para visitar los centros de esquí del sur de Argentina también podrán cambiar la fecha de los mismos, aunque no podrán pedir un reembolso.

Gobiernos

Para las autoridades regionales, el volcán ha significado costos extra, por ahora tener que recoger cenizas, despejar vías y mantener en alerta a los programas de emergencia.
Aún es temprano para cuantificar cuánto es el gasto adicional total que generará el volcán Puyehue, pero esta semana el gobierno de la provincia argentina de Chubut anunció que apartará US$1,75 millones para atender la situación, mientras que el de Río Negro inyectará otros US$2 millones.
Entre tanto, el gobierno nacional argentino decretó este lunes la emergencia agropecuaria en Chubut, Río Negro y Neuquén, las provincias más afectadas por las cenizas. Mientras que en Chile la zona afectada es un tanto más pequeña, al estar circunscrita a las localidades alrededor del Lago Ranco, en la provincia Región de los Lagos.
La emergencia decretada en Argentina le permite al Fisco contar ahora con un marco legal para tomar medidas rápidas, sobre todo en cuanto a la liberación de recursos para las áreas necesitadas.
La partida del fondo de emergencia se estima en casi US$4 millones
"Esto sirve, por ejemplo, para suspender el pago de algunos créditos", señaló Goya.
También se refiere a la entrega de subsidios directos a algunos de los más de 1.000 productores afectados en la región.
El Puyehue sigue intermitentemente emanado cenizas, por lo que aún no se sabe con certeza cuándo terminará esta emergencia.





Cristina entregó el DNI argentino a malvinense

  La Presidenta inauguró la ampliación del helipuerto Teniente Roberto Mario Fiorito, ubicado frente a la Casa Rosada. Durante un acto del que participó James Peck, el malvinense que se hizo argentino, reclamó por las Islas Malvinas.


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a reclamar hoy por la "soberanía sobre las Islas Malvinas" , al inaugurar la ampliación del helipuerto Teniente primero Roberto Mario Fiorito ubicado frente a la Casa Rosada.

Durante el acto, la Presidenta le entregó el DNI al primer hombre nacido en las Islas Malvinas que decidió tramitar la ciudadanía argentina. "Queremos la paz pero también defendemos nuestros derechos", sostuvo.

"Quiero saludar en especial al papá y a la mamá de teniente primero Roberto Mario Fiorito, helicopterista que por esas cosas de la vida partió un 18 de abril de 1982 de Río Gallegos. Cuando venía para acá estaba pensando que estaría haciendo yo ese día. No me acuerdo", indicó.

Además, agregó: "Pero si me acuerdo del 14 de junio. Por esas coincidencias hoy inauguramos este helipuerto, el mismo día en que cayó Puerto Argentino".
Por otro lado, Cristina explicó: "Hoy nos acompaña James Peck, nacido en las Islas Malvinas. Su padre peleó con este hombre que está aquí. El padre de James por el lado británico. Quiero destacar la decisión de James, casado con una argentina, de pedir su ciudadanía y hacerse argentino. Son éstas cosas las que reafirman que aquí podemos dar una muestra de lo que somos los argentinos".
"Quiero saludar a los padres de un héroe de Malvinas que hizo varias misiones y falleció en la última de ellas (el teniente Fiorito). Por eso decidimos ponerle su nombre (al helipuerto)", agregó.
Asimismo, la jefa de Estado sostuvo: "Estamos todos juntos sin agresiones, sin odios y sin rencores. Porque tanto unos como otros hemos sido víctimas del  más terrible de los males de la civilización: la guerra".
"Hoy quiero volver a reclamar por nuestros derechos y por sobre todas las cosas reclamar por el diálogo, por el derecho internacional. Por volver a sentarnos ante el Reino Unido y poder dirimir esta controversia que lleva más de un siglo. Nunca debería olvidarse lo que fue y lo que es nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas", concluyó la Presidenta.

Por primera vez, una persona nacida en las Islas Malvinas obtuvo una partida de nacimiento argentina. Se trata de James Peck, un hombre que nació en Puerto Argentino en 1968 y desde hace algunos meses solicitó la tramitación de su Documento Nacional de Identidad.

Ante la solicitud de Peck, el Registro Nacional de las Personas (Renaper) entendió que para poder realizar el trámite, primero el hombre debía inscribir su nacimiento en Tierra del Fuego, por ser la jurisdicción provincial que incluye a las Malvinas.
http://www.elargentino.com/nota-144003-Cristina-entrego-el-DNI-argentino-a-un-malvinense.html

sábado, 11 de junio de 2011

Día mundial contra el trabajo infantil 2011


¡Atención! Niños en trabajos peligrosos - Erradiquemos el trabajo infantil

La más reciente estimación mundial de la OIT revela que 115 millones de niños están involucrados en trabajo peligroso. Se trata de trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. Los niños que trabajan en muchas industrias y ocupaciones distintas pueden estar expuestos a tales riesgos; el problema es mundial y afecta tanto a los países industrializados como a los países en desarrollo.
El trabajo peligroso es una de las peores formas de trabajo infantil cuya eliminación es uno de los objetivos de la comunidad internacional para el 2016 . La necesidad de emprender una acción urgente con el fin de alcanzar esta meta fue el tema de la Conferencia mundial sobre trabajo infantil de La Haya de 2010 en la cual se adoptó una Hoja de ruta para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, que fue ratificada en el Plan de Acción Mundial de la OIT.
El Día mundial contra el trabajo infantil de 2011 centrará la atención pública en el trabajo infantil peligroso, y hará un llamamiento a la acción urgente para luchar contra el problema. En este Día mundial se exhortará a:
  • Actuar con urgencia para identificar y luchar contra el trabajo infantil peligroso, como uno de los medios importantes para lograr progresos respecto de la consecución de la meta mundial de eliminar las peores formas de trabajo infantil.
  • Reconocer que el trabajo peligroso es parte del problema más vasto del trabajo infantil, ampliando los esfuerzos a nivel mundial, nacional y local contra todas las formas de trabajo infantil mediante la educación, la protección social y estrategias para promover el trabajo decente y productivo para los jóvenes y adultos.
  • Favorecer una acción tripartita sólida sobre la cuestión del trabajo infantil peligroso, fundamentada en las normas internacionales y la experiencia adquirida por las organizaciones de empleadores y trabajadores en las esferas de la seguridad y la salud.

viernes, 10 de junio de 2011

Histórico: la NASA lanzó un satélite argentino desde California


Medirá la salinidad del agua y la humedad de las tierras; "Hace 10 años lanzábamos piedras, ahora estamos lanzando cohetes y satélites", dijo la Presidenta en el acto oficial previo al despegue


Por Víctor Ingrassia
De la redacción de lanacion.com
vingrassia@lanacion.com.ar | @vingrassia
El más ambicioso proyecto espacial argentino fue lanzado esta mañana desde la base espacial de Vandenberg, EE.UU., después de diez años de trabajo intenso y en conjunto con la NASA y otras agencias espaciales del mundo.

Sólidamente construído en Bariloche por más de 200 investigadores, científicos, ingenieros y técnicos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y de Invap, una sociedad de capitales privados y del estado de la provincia de Río Negro, el satélite SAC-D/ Aquarius viajó en la punta de un cohete Delta II de casi 40 metros de altura y se separará de éste luego de un viaje de 45 minutos en los qué romperá la fuerza de gravedad de la atmósfera terrestre para ubicarse a una distancia de 650 kilómetros de la superficie de la Tierra.
Exultante y de visible buen humor, Cristina Kirchner celebró el lanzamiento y felicitó a quienes trabajaron para que fuera posible. Habló en videoconferencia desde la Casa Rosada.
"Qué orgullo ser argentinos. Esto es fruto del esfuerzo de nuestras universidades, del Conicet, de la Conae", comenzó. Enseguida, tras recordar la construcción del Cóndor y admitir el "atraso" que el país arrastra en materia espacial, destacó el rol del Estado en la financiación del proyecto. Hemos hecho un formidable esfuerzo, hemos puesto recursos. Porque tenemos material humano, pero sin apoyo financiero no alcanza. Con la inteligencia sólo no se puede, se necesita apoyo del dinero", razonó.
Hacia el final de su mensaje trazó un curioso paralelo entre el anuncio y la crisis de 2001. "Siento mucho orgullo y esperanza de lo que podemos hacer los argentinos. Hace 10 años lanzábamos piedras, ahora estamos lanzando cohetes y satélites", comparó.
Y concluyó: "Esto pasa en la Argentina, la que nos quieren ocultar. Yo los voy a seguir apoyando porque sé que ahí está el futuro de la Argentina. Felicitaciones. Este es un gran día".
El nuevo satélite argentino es un verdadero observatorio del océano, el clima y el ambiente, en el que dentro de una estructura octogonal de aluminio de siete metros de alto y de 1300 kilogramos de peso, "conviven" nueve instrumentos científicos de máxima precisión: el Aquarius, de la NASA, que es un innovador medidor de la salinidad de mares y océanos, dos sensores franceses, uno italiano y cinco construídos en la Argentina.
El satélite, que pertenece al Plan Nacional Espacial 2004-2015, es el más grande y complejo que se haya diseñado y construido en el país, fue desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en cooperación con la Administración Nacional Aeronáutica y Espacial de los Estados Unidos (NASA).
La opinión de los científicos del Invap. Tulio Calderón, ingeniero nuclear del Instituto Balseiro y gerente de operaciones de Invap, comentó días atrás en una recorrida que realizólanacion.com en los laboratorios donde se construyó el satélite, que éste constituirá un complejo observatorio climático para la Tierra, ya que podrá medir en una semana la salinidad de los océanos (algo que en la actualidad se realiza durante meses o años) con barcos y boyas de manera parcial, además de emitir alertas tempranas de incendios, inundaciones y erupciones volcánicas, que tantos problemas trajo a nuestro país la última semana con la explosión del volcán chileno Puyehue.

Catalina Salvati, licenciada en sistemas y especialista en la integración del software del SAC-D indicó que el satélite será monitoreado desde la estación terrena de Falda del Carmen, en Córdoba, y luego se sumarán otras alrededor del mundo, que recibirán los datos de lectura que envíe.
"El flujo de bits que enviará el satélite es la telemetría de datos que nos sirve para comprobar que todo funcione durante las primera órbitas, y luego los informes científicos que nos ayudarán a estudiar el medio ambiente", explicó Salvati.