viernes, 13 de noviembre de 2009

violencia en Europa

Violencia en Europa

Europa vivió un año más que movido. Polémicas independencias, un terrible caso de incesto y un conflicto que hizo recordar episodios del pasado y la confirmación del liderazgo continental de un mandatario fueron los hechos más resaltantes del 2008.

EL 17 de febrero Kosovo consiguió, sin grandes estallidos de violencia, la secesión unilateral de Serbia después de aproximadamente nueve años de vivir en el limbo legal internacional, como protectorado de la ONU y la OTAN, y tras por lo menos dos años de improductivas negociaciones con Belgrado para obtener una autonomía aprobada por el Consejo de Seguridad.

A comienzos de diciembre, la Minuk, la misión de la ONU que durante nueves años tuvo autoridad directa sobre Kosovo, traspasó la mayor parte de sus funciones a Eulex, la misión civil de la UE compuesta por unos mil funcionarios de aduanas, justicia, fronteras y policías. Hasta hoy unos 50 países han reconocido la independencia de Kósovo.

El 29 de abril una noticia espeluznante recorrió el planeta: un austríaco de 73 años llamado Josef Fritzl confesó haber encerrado durante 24 años en un calabozo subterráneo a su hija Elisabeth, de haberla golpeado y violado sistemáticamente y de ser el padre de siete hijos nacidos de esa relación. El 26 de abril, Fritzl había sido detenido al visitar en el hospital de Amstetten a una de sus hijas-nietas, nacida en cautiverio.

Hasta hoy el mundo sigue a la espera de una respuesta: ¿Cómo pudo Fritzl, durante tantos años, cometer sus atrocidades sin que familiares ni vecinos se percataran de nada? Hace unos días se supo que el monstruo de Amste-tten, quien espera su condena en una cárcel, intentó vender por cuatro millones de euros los protocolos de investigación y de sus interrogatorios a la prensa sensacionalista británica.

En agosto bastaron seis días para constatar que Rusia, comandada desde mayo del 2008 por la dupla Medvedev-Putin (presidente y primer ministro), sigue siendo una potencia política y militar de temer. Entre el 7 de agosto y el 12 de agosto el Kremlin lanzó una invasión militar fulminante y a gran escala contra Georgia, que incluyó el uso de aviones bombarderos, en respuesta al ataque del ejército georgiano sobre Tsjinvali, la capital de la república separatista prorrusa de Osetia del Sur.

Después de un primer semestre deslucido al frente del Elíseo, Nicolas Sarkozy se convirtió en uno de los indiscutibles protagonistas del 2008 como presidente de la UE. En la última cumbre de su mandato, el 11 y 12 de diciembre, el presidente Sarkozy se anotó dos triunfos de complicada gestación: logró convencer a los irlandeses de volver a las urnas en el 2009 para votar por segunda vez la ratificación del Tratado de Lisboa y forzó la adopción del paquete climático de la UE.

Violencia contra la mujer

Europa lleva más ventaja en la aplicación de las leyes contra la violencia de las mujeres que otros países del Sur del mundo, sin embargo, las cifras de mujeres víctimas de la violencia machista continua creciendo a pasos agigantados en nuestro “desarrollado” continente europeo.

Por ejemplo, en países como España, tras la aprobación en 2004 de la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género, el número de víctimas con respecto a los años anteriores fue en aumento. No ayudan mucho más algunos estudios que afirman que son los países más desarrollados del norte de Europa (caso de Finlandia, Suecia y Alemania) en los que se concentra el mayor porcentaje de víctimas a consecuencia de la violencia de género. Así lo demuestra una estimación de la Unión Europea elevando la cifra hasta 100 millones de mujeres. Según un estudio del Observatorio de Violencia del Lobby Europeo de Mujeres, una de cada cinco mujeres es víctima de violencia en Europa y en países tan desarrollados como Finlandia más del 20% de las mujeres han sufrido malos tratos.

Del otro lado nos encontramos importantes avances en materia de género en países latinoamericanos y que inicialmente no gozaron de tantas libertades individuales. Recientemente Costa Rica promulgó la vanguardista Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres. Tendrían que pasar más de siete años en la Asamblea Legislativa de este país para que finalmente fuera aprobada en Abril de 2007.Se incluye por primera vez la palabra femicidio, novedoso término utilizado para definir la muerte de una mujer por su naturaleza de mujer. Esta ley se pone a la altura de las europeas ya que contempla sanciones y penas ante un posible abuso psicológico y emocional hacia una mujer en el seno de una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no.

Sin embargo, en cuestión de violencia contra las mujeres no sirven las recetas de los países más desarrollados y con mayores índices de riqueza. Si bien se pensaba hace unos años que estaba directamente relacionada la agresión de una mujer con la baja escolarización, oportunidades o situación socio-política en la que se desenvolvía, se viene demostrando todo lo contrario ya que en contextos objetivamente menos duros, las mujeres son igualmente agredidas.

Colette de Troy, coordinadora del Observatorio de la Violencia del Lobby Europeo de mujeres, apuntaba en este sentido al manifestar que ninguna clase cultural o geográfica o de edad está a salvo de la brutalidad doméstica: “La violencia es uniforme y contra lo que se cree no está relacionada con la pobreza, el alcohol o las drogas”.

Un caso ilustrativo de esta realidad es la reciente denuncia de una mujer de Valladolid sometida durante 16 años a maltrato psicológico por su pareja. El juez decretó el sobreseimiento ya que calificaba de “sorprendente que una persona con alto nivel de formación y capacidad soportara esos supuestos desprecios, humillaciones., en definitiva, malos tratos psicológicos, sin poner remedio a esa situación o, en todo caso, sin acudir a un profesional o sin pedir algún tipo de ayuda externa”. Pues bien, esto sucede y no en pocos casos en España y en toda Europa.

Según la parlamentaria europea María Carlshamre, la violencia no es algo marginal, sino un problema inmenso de la sociedad y debe estar en el corazón del debate político.

Queda claro que si bien se han producido mejoras legislativas que amparen los derechos de las mujeres en la mayoría de los países europeos, las medidas de protección siguen resultando poco adecuadas así como la inversión estatal hacia este aumento de la violencia siendo pocos los estados europeos que poseen un planes de acción nacionales de combate contra la violencia y resulta inexistente una legislación a nivel europeo que ocupe tal vacío.

Un ejemplo de esta problemática es el Informe de Amnistía Internacional de Junio de 2006 en el que se hace un análisis de la ley integral española (2004). Una de las cuestiones que se abordan es la de si se está proporcionando una asistencia integral, suficiente y de calidad a todas las víctimas, sin discriminación y con los recursos suficientes, y de qué manera las víctimas deben acreditarse para la obtención de una orden de protección, principal novedad de esta ley. El informe plantea las dificultades que se encuentran las víctimas en el momento de interponer la denuncia y solicitar esa protección.

Si partimos de la base de que sólo una minoría de mujeres que sufren violencia de género la denuncian y unido a que durante ese camino encuentran dificultades a la hora de solicitar esa protección, habría entonces que plantearse la efectividad de las nuevas leyes integrales contra la violencia de género.

Por último destacar las palabras del economista y Premio Nobel, Amartya Sen, incidiendo en la importancia de reconocer como es debido la participación y el liderazgo en el terreno político, económico y social de las mujeres como aspecto importante en el desarrollo. El desarrollo, entendido desde el punto de vista de las libertades alcanzadas que proponía Sen, debe contribuir a conformar sociedades más justas, igualitarias y por tanto libres de violencia.

Si bien los avances económicos y sociales de un país repercuten directamente en su crecimiento, de ser así, entonces ¿cómo se entiende que en las sociedades más adelantadas de Europa persistan los malos tratos y las agresiones hacia las mujeres? ¿El desarrollo trae consigo siempre la libertad? Algo falla en nuestro continente del bienestar.

Violencia contra niños

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) denunció hoy que la violencia contra los menores es un problema generalizado en todos los países de Europa, sea cual sea su nivel de desarrollo, hasta el punto de que cada año mueren en el continente por esta causa 3.500 niños de edades comprendidas entre los cero y los 14 años. Asimismo, advirtió de que los niveles de pobreza infantil han aumentado en los últimos diez años en buena parte de los países más desarrollados del mundo.

"La violencia no hace distinciones entre grupos étnicos ni minorías", afirmó la directora regional de Europa Central y Oriental y de la Comunidad de Estados Independientes de UNICEF, la italiana María Calivis, durante la rueda de prensa de presentación de la III Conferencia Intergubernamental 'Por una Europa y Asia Central apropiadas para los niños y niñas', organizada por el Gobierno y por UNICEF y que se celebrará en Palencia entre los días 19 y 20 de junio con presencia de representantes gubernamentales de 38 países.

La violencia contra los niños "se da en todos los países, incluidos los más desarrollados", explicó Calivis en la sede de la organización de Madrid. "Aunque no se denuncian todos los casos, sabemos que cada año mueren 3.500 niños de entre cero y 14 años de edad en Europa", prosiguió. "Por países, en Reino Unido y Alemania mueren cada día tres o cuatro niños a causa de la violencia", añadió la experta.

Según los datos de UNICEF, los niveles de maltrato infantil en Bélgica, República Checa, Hungría y Francia son entre cuatro y seis veces superiores que los de la media de los países ricos y aproximamente 15 veces mayores que los de Portugal. En las escuelas, casi el 40 por ciento de los alumnos de entre 10 y 14 años entrevistados por UNICEF han sufrido acoso en Reino Unido. Calivis no pudo precisar los datos exactos correspondientes a España.

Un caso extremo es de la ciudad rusa de San Petersburgo, donde entre el 20 y el 35 por ciento de los 10.000 a 16.000 niños trabajadores de la calle se dedican a la prostitución. Un 70 por ciento de los niños de la calle de esta ciudad tienen menos de 13 años.

LA CONFERENCIA

El tema de la violencia es uno de los grandes asuntos que se tratarán en Palencia, donde, según la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, Amparo Valcarce, asistirán representantes de 38 gobiernos, incluidos ocho ministros y diez viceministros. La delegación española estará presidida por el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, y por la propia Valcarce.

Las dos anteriores Conferencias se celebraron en Berlín, en 2001, y en Sarajevo, en 2004. La de Palencia servirá para evaluar los avances logrados en el Plan de Acción 'Un mundo apropiado para los niños y las niñas', aprobado por la ONU en 2002, y las diversas políticas infantiles que se llevan a cabo en la zona. Asimismo, se presentarán informes sobre el estado de la infancia en el mundo y se celebrarán mesas redondas para debatir estrategias globales.

Según la secretaria de Estado, durante la III Conferencia "cada país tendrá la oportunidad de presentar cuál es su política en favor de la infancia" y los representantes de los Gobiernos podrán "trabajar desde el ámbito técnico y político en tres de los grandes problemas, la pobreza, la violencia contra los niños y los mecanismos que tenemos que poner en marcha para hacer un seguimiento del cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas".

La Conferencia llega, además, después de que el Gobierno aprobara hoy su Plan Estratégico para la Infancia y la Adolescencia, el cual, según Valcarce, ha sido elaborado por el Gobierno en colaboración con las comunidades autónomas, los ayuntamientos y "todas las asociaciones vinculadas a la sociedad civil", y permitirá a España cumplir sus compromisos internacionales.

La secretaria de Estado anunció también que el Plan permitirá una mejor recogida de datos estadísticos que afectan a la infancia y colocará a España "a la cabeza mundial de los países más protectores de los derechos fundamentales del niño en educación y salud".

Asimismo, aseguró que el Gobierno prevé incrementar las plazas escolares para los niños de entre cero y 42 meses, para pasar del 21 por ciento de cobertura actual al 33 por ciento en 2010. Según Valcarce, el conjunto de las administraciones públicas españolas --central y autonómicas-- está dedicando en 2006 un 10 por ciento más de sus presupuestos a la infancia.

POBREZA

La pobreza infantil es otro de los grandes temas de la Conferencia de Palencia. Un estudio del Centro de Investigaciones Innocenti para UNICEF correspondiente a 2005 revela que la proporción de niños que viven en situación de pobreza en el mundo desarrollado se ha incrementado en la última década en 17 de los 24 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que disponen de estos datos.

En España, el porcentaje de niños que viven por debajo de las líneas de pobreza es del 13,3 por ciento, según el informe. Este dato es mejor que el de algunos países del G8, como Estados Unidos (21,9), Italia (16,6), Reino Unido (15,4), Canadá (14,9) y Japón (14,3). En Dinamarca, el porcentaje es del 2,4 por ciento, similar al de otros países del norte de Europa.

Al respecto, UNICEF recuerda que todos los países europeos "contrajeron la obligación de aplicar la totalidad" de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), incluidos los derechos económicos y sociales, como "el derecho del niño a un nivel de vida adecuada tal y como establece el artículo 27".

Según María Calivis, "un tercio de los niños de Europa del Este y de Asia Central vive por debajo del umbral de la pobreza", y en países como Tayikistán, Kirguistán o Georgia el porcentaje llega a entre el 50 y el 70 por ciento. "La pobreza tiene un impacto dañino en el desarrollo futuro del niño", advirtió.

EL CUMPLIMIENTO DEL CDN

El tercer gran capítulo de la Conferencia será la creación de mecanismos de seguimiento del cumplimiento de la CDN en los países. Al respecto, la directora del Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF, Marta Santos País, que presentará en Palencia el informe 'Medidas generales de implementación de la Convención de los Derechos del Niño. El proceso en Europa y Asia Central', afirmó durante la rueda de prensa que los avances legislativos e institucionales que se han registrado en los últimos años en Europa "no son suficientes".

"Se han adoptado muchas medidas, sobre todo legislativas", afirmó. "En muchos países europeos, sobre todo de Europa Central y Oriental, se ha introducido el reconocimiento de los derechos de los niños en sus Constituciones", prosiguió.

Además, "en todos los países que estudiamos se ha incorporado la Convención de los Derechos del Niño en sus legislaciones" y en los casos en que hay algún vacío normativo "prevalecen las disposiciones de la Convención", añadió. Es el caso de Italia, que se basó en la CDN para prohibir los castigos corporales, respecto a los cuales había "un vacío legislativo", explicó.

"Pero no es suficiente", advirtió Marta Santos. "La legislación es sólo un dato, pero si no invertimos en capacidad profesional, en sensibilizar a la opinión pública, en mecanismos de protección, en monitoreos sistemáticos, podemos quedarnos con una ley perfecta que no nos sirva para sirva para hacer la diferencia", advirtió.

"Hay muchos cambios, muchos progresos, pero queda mucho por hacer", afirmó la directora de Innocenti. "La Convención de los Derechos del Niño fue introducida hace 15 años, es una niña aún, está en periodo de formación", concluyó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario