lunes, 28 de septiembre de 2009

Perfiles Etnicos III

Kurdos

La más grande nación sin patria

Descendientes del antiguo imperio medo (nación a la que perteneció el rey Darío, y ante quien sirviera el profeta Daniel) los kurdos luchan afanosamente por contar con su propio territorio como patria para dar hogar a sus más de 20 millones de habitantes que hoy deben vivir divididos entre Turquía, Siria, Irak e Irán. De mayoría musulmana, apenas si se conocen creyentes entre ellos.

Determinar la cifra exacta es imposible. Los gobiernos de sus respectivos países tienden deliberadamente a subestimar su número, mientras que los movimientos nacionalistas kurdos los exageran.

Son descendientes de los medos de la Biblia. En el 612 a.C. conquistaron Nínive, para ser a su vez conquistados por los persas en el 550 a.C. Algunos antropólogos los identifican con los elamitas mencionados en la profecía de Jeremías 49. En el siglo VII d.C., al convertirse en su mayoría al islam, comenzaron a llamarse "kurdos".

Los dos kurdos más famosos de la historia fueron Darío el medo, que reinó sobre Persia en el tiempo de Daniel, y Saladino, quien luchó contra Ricardo Corazón de León en las cruzadas y reconquistó a Jerusalén para el islam en 1187.

Un pueblo diferente
No cabe duda que son la minoría más importante del Medio Oriente. Su "patria", que ellos llaman el Kurdistán, no tiene límites oficiales, pero se extiende desde las montañas Zagros en Irán hasta parte de Irak, Siria y Turquía oriental. Es una región montañosa de 500.000 km2 en donde se encuentra el 100% del petróleo turco y sirio, el 74% del crudo iraquí (eje Kirkuk-Mosul) y la mitad del iraní (región de Kermanach). Al norte se encuentra el monte Ararat (donde descendió el arca de Noé), y los ríos Tigris y Eufrates bañan la región.

Un pueblo con lengua propia
A diferencia de los árabes, los kurdos aún no han sistematizado su escritura ni su lengua oral; los más ilustrados generalmente escriben en árabe.

El kurdo es un idioma indoiraní relacionado con el persa. Tiene un gran número de dialectos. En algunos casos, es posible la comprensión limitada entre un dialecto y otro, pero en la mayoría no lo es.

Probablemente, el obstáculo más serio para la comunicación de los kurdos entre sí y con otras naciones es el bajísimo porcentaje de alfabetización (inferior al 10%). Muy pocos de ellos tienen la oportunidad de ir a la escuela, generalmente por cuestiones económicas.

Un pueblo con creencias propias
De religión mazdeísta en su origen, no obstante los kurdos han sido fieles seguidores de un proverbio que se aplica a toda minoría en el Medio Oriente: "Mas vale zorro en libertad que león encadenado". Así, el pueblo kurdo tuvo que cambiar su religión al islam para sobrevivir. No obstante, mantienen antiguas creencias en espíritus que habitan en cavernas, montañas y valles.

Un pueblo con identidad propia
Aunque originariamente eran nómades, hoy en su mayoría son agricultores. Viven en pequeños pueblos que se destacan por su estructura competitiva de clan y por su desorden: en algunas ocasiones se han ganado la reputación de brutales. Los turcos provocaron a algunas tribus kurdas a unirse a la masacre de armenios hacia finales del siglo XIX.

Aparte de esto, son muy hospitalarios. Sus mujeres realizan las tareas domésticas, y durante la época de la cosecha también trabajan en el campo. En las fiestas las esposas tienen un lugar al lado de sus maridos, y se les permite hablar. Los kurdos normalmente tienen una sola esposa.

Puede decirse que su cultura está basada en el amor. Por ejemplo, es bien visto que una joven abandone el hogar para unirse a su amado aun contra la voluntad de sus padres. Las madres siempre llevan consigo a sus bebés, hasta cuando van a realizar labores de campo. Se permite a los niños, desde temprana edad, sentarse con los adultos y participar de sus conversaciones, que generalmente versan sobre el amor, la enfermedad o la muerte. Los hijos llevan el apellido del padre, aunque pueden tomar el de la madre si ella es famosa o de familia muy conocida.

Preparados para morir por su patria
Nación sin estado, masacrados por turcos, árabes y persas, olvidados por la ONU, los kurdos son en gran mayoría analfabetos. Desde principios de este siglo, cuando se desarrolló su nacionalismo, el pueblo kurdo mantiene una guerra de guerrillas contra las potencias ocupantes de su territorio. En el tratado de Sèvres, firmado en 1920, se les había prometido el derecho a su independencia tras la caída del imperio otomano. Pero cuando el texto de Sèvres fue sustituido por el de Lausana, se esfumó toda esperanza.

No es la primera vez que las esperanzas kurdas por obtener una nación propia hayan terminado en un desastre. Sus guerrilleros se llaman a sí mismos peshmerga (los que enfrentan a la muerte), y a través de los años han caído en frustrados intentos por aspirar a conformar una nación propia, en tierras con gobernantes que los desprecian.

En Irak, Saddam Hussein ha tratado por largo tiempo de eliminarlos. Cuando las fuerzas aliadas en la guerra del Golfo empujaron al ejército iraquí fuera de Kuwait, cientos de miles de kurdos sin hogar se dirigieron hacia el norte para reclamar sus antiguas tierras, sólo para ser atacados por Saddam y forzados a huir nuevamente.

Los problemas en Irak han llevado al Primer Ministro de Turquía a utilizar la palabra "kurdos", ya que hasta hace poco tiempo la existencia de este grupo humano no era aceptada, y se les llamaba "turcos de la montaña". Ahora, una nueva legislación por él propuesta, traerá libertad limitada para la lengua kurda permitiendo cintas y videos en su lenguaje, pero no libros.

Mueren sin Cristo
Hay muy pocos cristianos en Kurdistán, y la mayoría de ellos son nominales. Los misioneros que trabajaban en el área debieron abandonarla alrededor de 1920 por causa de las presiones políticas. Actualmente hay una diminuta obra cristiana en algunas regiones de Irak.

Solamente existen traducciones del evangelio de Lucas y de Juan, los Proverbios, el libro de Jonás y algunos episodios de la vida del Señor Jesucristo.

Oremos por los kurdos
La forma en que están desarrollándose los hechos, ¿podría indicar una respuesta a la oración de muchos? El evangelismo entre los musulmanes kurdos está severamente restringido y hay muy pocos verdaderos creyentes (¡no se sabe de más de 50 en todo el mundo!); sin embargo, las zonas kurdas de Turquía tienen el más alto porcentaje de respuesta a los cursos bíblicos por correspondencia.

Podemos enfocar nuestras oraciones hacia dos motivos importantes. Esperando que el desarrollo político se encauce para bien, clamemos para que los kurdos tengan la libertad de escuchar el evangelio en su propia lengua, y para que haya obreros que tengan la posibilidad de proclamar las Buenas Nuevas.

Considerando los proyectos de evangelismo que están en marcha, pidamos por el pronto término de la traducción del Nuevo Testamento a varios dialectos kurdos. Para que sean distribuidos los videos y las cintas que ya existen en kurdo. También para que los exiliados que viven en Europa sean alcanzados.

Y no dejemos de rogar al Señor de la mies, que "envíe obreros a su mies" (Mateo 9.38), ¡también desde América latina!

Moros
  • Población: 2.000.000.
  • Distribución geográfica: Mauritania; algunos en Senegal, Gambia y Mali.
  • Idiomas: Arabe (dialecto hasaniya) y francés.
  • Religión: Islamismo.
  • Situación del cristianismo: Entre 50 y 100 creyentes.
  • Obreros cristianos: Entre 25 y 30.
  • Traducciones: Biblia en árabe norteafricano. Hay grabaciones y programas radiales en árabe y francés.

HISTORIA Los primeros habitantes de Mauritania fueron beréberes sanjayas. Desde el año 1000 a.C. el territorio fue gobernado por el reino de Ghana. Durante la Edad Media el reinado prosperó y llegó a mantener un ejército de 200.000 hombres, pero los ganeses fueron derrocados en el año 1076, y el país se convirtió al islam. Desde el siglo XIV Mauritania fue gobernada por los árabes. A partir del siglo XVI iniciaron relaciones con Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra. En 1904 Mauritania llegó a ser un protectorado francés, y se independizó en 1960.

SITUACIóN POLíTICA Después de su independencia, Mauritania fue gobernado por un presidente y una asamblea hasta 1978, año en el que los militares tomaron el poder. En 1991, después de trece años de golpes de estado y luchas internas, el país aprobó la nueva constitución y el establecimiento del pluripartidismo.

ECONOMíA Mauritania es un país pobre y subdesarrollado. El 90% de los habitantes (el sector tradicional) son pequeños agricultores o pastores nómadas. La pesca y el comercio representan otras importantes fuentes de ingresos. El sector moderno trabaja en minas de hierro y fosfato. Aunque esta actividad beneficia a algunos, los desechos han perjudicado la pesca. La riqueza pertenece a una pequeña minoría (mayormente blancos). El éxodo rural es constante, causado principalmente por más de quince años de sequía. Esto ha provocado un alto índice de desempleo, subempleo y de superpoblación, sobre todo en la capital, Nuakchott.

CULTURA Y EDUCACIóN Sólo el 20% de la población sabe leer y escribir. En Mauritania conviven dos etnias: los árabes bereberes blancos y los haratines negros. Los primeros controlan el poder y la riqueza, lo que provoca una tensión racial que frecuentemente sale a la superficie a través de luchas internas.

CONTACTOS CON EL EVANGELIO Hace diez años no se sabía de un solo creyente. Hoy día se estima que hay entre 50 y 100. También el número de obreros cristianos está aumentando.

NECESIDADES ESPECíFICAS Mauritania depende mucho del apoyo del exterior. El gobierno está dispuesto a recibir todo tipo de programas de ayuda y desarrollo, dadas las deplorables condiciones en que se encuentra el país. Esto significa que hay puertas abiertas para el evangelio. Oremos por obreros dispuestos a servir entre los moros.

Nómades pastoriles


Como lo hicieran hace miles de años atrás Abraham, Isaac y Jacob, los pueblos nómades del presente constituyen una comunidad que basa su economía en sus rebaños de ovejas o camellos, con los cuales deambulan incansablemente por los desiertos. Establecer una iglesia entre ellos requerirá de modelos y formas de trabajar distintas de las que solemos emplear en nuestra sociedad urbana occidental. ¡Pero ellos también tienen derecho a contar con una iglesia cristiana adecuada a su cultura!

Si miramos cuidadosamente hacia el mundo de los pueblos no alcanzados, encontraremos que existen ciertos segmentos o grupos sociales que se muestran aparentemente inaccesibles. Nuestra primera reacción es la de asumir que son resistentes al evangelio, o considerar a su cultura como hostil a la proclamación del evangelio. El hecho es que en realidad puede ser nuestra proclamación la que resulte hostil hacia su cultura, o dicho más cortésmente, la manera de compartir nuestro mensaje puede no ser apropiada, y además, inefectiva.

Los pueblos nómades pastoriles son uno de los tipos de sociedad más auténticos y antiguos sobre la faz de la tierra. Han establecido tal relación de dependencia con sus animales domésticos que su identidad propia es inseparable de su rebaño (mulas, camellos, cabras, ovejas, llamas, yacs o renos). La relación pastor-rebaño, no es exactamente de dependencia económica, ni tampoco una simple manera de obtener su provisión alimenticia: es una profunda necesidad sicológica y sociológica.

La mayoría de nosotros está familiarizada con imágenes e información sobre algunos de los pintorescos habitantes del desierto, como los tuaregs del Sahara o los beduinos de Medio Oriente. Pero muy pocos han escuchado acerca de los fulas (pueblo constituido por más de 10 millones de personas) que viajan en grupos de cientos de miles con sus vastos rebaños de color uniforme, desde el este de Africa hasta los límites de Etiopía. Existen cientos de grupos más pequeños de pastores o pueblos seminómades que cubren aproximadamente una décima parte del planeta, no solamente en Africa, sino también en Sudamérica, y la mayoría de ellos en Asia Central.

Su identidad real con respecto al modo de alimentación, el statu quo, el matrimonio, los funerales y todas las demás prácticas culturales descansan en sus rebaños. Sus valores esenciales están tan firmemente orientados hacia sus animales que en tiempos de sequía, guerras intertribales, o aun disturbios políticos, usualmente sobreviven mediante la simple emigración con sus pertenencias. Es su fundamental orientación hacia la movilidad y su disposición para cambiar de residencia cuando sea necesario, lo que hace a los pastores nómades esencialmente diferentes de los demás pueblos.

Esta movilidad también los convierte en un desafío único para los misioneros cristianos. Una iglesia plantada entre ellos deberá tomar una forma muy diferente de los modelos que conocemos. Como dijo un viejo pastor de camellos somalí: "Cuando tú puedas colocar a tu iglesia sobre el lomo de un camello, entonces creeré que el cristianismo es también para nosotros." Hasta que podamos mostrar a este hombre que la fe cristiana no tiene nada que ver con los edificios, las estructuras organizativas o una vestimenta especial, no podremos afirmar honestamente que él haya tenido una apropiada oportunidad de escuchar y ver el evangelio.

El problema está en nuestro concepto y modo de transmitir lo que es la iglesia cristiana. Obviamente, Dios no tiene ninguna dificultad para comunicarse con los pueblos nómades: el primer pueblo que él eligió para que fuera especialmente suyo, el pueblo de Abraham, Isaac, Jacob y sus descendientes, era precisamente un pueblo de pastores nómades. Y hoy este grupo es uno de los mayores sectores no alcanzados de la tierra, y uno de los bloques socioeconómicos más importantes y homogéneos, que totalizan una cifra que oscila entre 100 y 200 millones de personas.

Los pueblos nómades han sido con frecuencia clasificados como típicamente musulmanes, y además, considerados como inaccesibles. En realidad, ellos afirman que son musulmanes, pero están volcados en su mayoría a prácticas budistas y animistas. Para ser musulmán, todo lo que se necesita es una esterilla para orar, pero para ser cristiano uno debe establecerse en un lugar fijo (por lo menos, esta es la opinión de los nómades). En la práctica, intentar evangelizar a los nómades pastoriles por medio de cristianos provenientes de culturas sedentarias ha sido en gran manera contraproducente.

Un ministerio efectivo hacia estos pueblos requiere de estrategias misioneras no solamente específicas y creativas, sino también una capacitación más amplia y especializada. Esta preparación debe combinar habilidades técnicas y conocimientos antropológicos que no se encuentran usualmente en los cursos bíblicos tradicionales ni en los programas de capacitación de los seminarios. Probablemente, más que ninguna otra cosa, esto debiera llevarnos a asumir un compromiso de trabajo a largo plazo y a un espíritu de sacrificio pasado de moda, no muy populares en el cristianismo contemporáneo.


Rifeños
  • Población: 1.500.000.
  • Distribución geográfica: Norte de Marruecos hasta la costa argelina.
  • Idiomas: Beréber (chelja, rifeño, tamazigt), tarafit, marroquí, árabe y español.
  • Religión: Islamismo
  • Situación del cristianismo: Iglesias en Ceuta y Melilla. Unos 75 creyentes.
  • Obreros cristianos: Unos 10.
  • Traducciones: Se ha iniciado la traducción del NT. S emiten programas de radio diarios. Hay grabaciones y la película Jesús está traducida al rifeño.

HISTORIA En los siglos VII y VIII, cayó bajo influencia musulmana y estuvo dominado por las dinastías marroquíes. En el presente siglo estuvo en manos españolas. Al igual que los cabileños, en la década del '20, los rifeños independientes optaron por la lucha armada al mando de Abdel Krim. Marruecos consiguió la independencia en 1957 y se anexionó el territorio del Rif, sin el acuerdo de los rifeños.

SITUACION POLITICA Con problemas graves de independencia respecto al poder central marroquí, parte de la población es disidente y pide la autonomía. Dos ciudades, Ceuta y Melilla, pertenecen al gobierno español, a la vez que son reclamadas por Marruecos.

ECONOMIA La región montañosa del Rif, de economía rural, produce un desarrollo ganadero y agrícola de subsistencia. El comercio con Ceuta y Melilla también es importante. La emigración de esta zona hacia las grandes ciudades como Casablanca y también hacia el exterior (Francia y España) es una de las más altas de Marruecos.

CULTURA Y EDUCACION Sólo un pequeño porcentaje de la población está alfabetizada. La mayoría de las mujeres no sabe leer ni escribir, debido a la dificultad que supone la escolarización en lengua árabe para los beréber parlantes. Los rifeños mantienen una fuerte estructura tribal beréber y conservadora (consejo y jefe local), pese al sistema gubernamental.

CONTACTOS CON EL EVANGELIO Los beréberes norteafricanos aceptaron el cristianismo hasta la llegada del islam, que lo arrasó completamente. En la actualidad no hay ninguna iglesia conocida entre los rifeños, pero sí hay convertidos en otras ciudades. Algunas organizaciones misioneras han comenzado a establecerse en el norte de Marruecos. Hay una iglesia en Ceuta que, por ser española, tiene libertad para predicar. Lo mismo sucede en Melilla.

NECESIDADES ESPECIFICAS Agradezcamos por la buena aceptación que está teniendo la película Jesús en rifeño. Oremos para que Dios establezca una iglesia local firme y utilice la posibilidad de las ciudades españolas. Pidamos por la traducción de la Biblia al dialecto rifeño, por la influencia de las emisiones radiofónicas y por la evangelización en las ciudades de Europa donde viven los rifeños.

Saharauis
  • Población: 180.000.
  • área geográfica: Sáhara Occidental (sur de Marruecos) y una pequeña parte de Argelia y Mauritania.
  • Idioma: Arabe (dialecto hasaniya). También español y francés.
  • Religión: Islamismo.
  • Situación del cristianismo: ¿...?
  • Obreros cristianos: Ninguno
  • Traducciones: Biblia en marroquí y hasaniya. También grabaciones.

HISTORIA El territorio fue ocupado por tribus árabes a partir del siglo XIII, de ahí su lengua árabe frente al beréber de los tuaregs del resto del Sáhara. Se ha mantenido con relativa independencia de Marruecos, hasta que en 1975, después de casi un siglo de colonización española, fue entregado al reino marroquí, que debió penetrar en el territorio con todas sus tropas (la denominada Marcha Verde). La guerra con el Frente Polisario, que declaró la independencia de Marruecos en 1976, no se ha interrumpido desde entonces.

SITUACION POLITICA La capital del territorio es El Ayún, que corresponde a una provincia marroquí. La guerra del Frente Polisario con Marruecos constituye uno de los conflictos internacionales más acuciantes. Existen campamentos de refugiados en la frontera argelina (especialmente en Tinduf). En 1991 la ONU decretó la organización de un referéndum para aclarar la situación política de los saharauis, pero tal referéndum aún no se ha realizado.

ECONOMIA El nomadismo constituía su actividad habitual hasta que la sequía del Sáhara unida a la guerra mantenida con Marruecos arruinaron los rebaños. El territorio es rico en fosfatos y otros minerales. Gran parte de la población está involucrada con el Polisario y viven en campos de refugiados.

CULTURA Y EDUCACION Hay algunas escuelas primarias, pero la mayor parte son analfabetos. La situación política no permite gran desarrollo educativo, ya que la mayoría de los hombres están involucrados en la lucha.

CONTACTOS CON EL EVANGELIO No se conocen personas que hayan tenido contacto con el evangelio.

NECESIDADES ESPECIFICAS La regulación de la situacion política podría abrir nuevas posibilidades a este país. Actualmente es muy difícil y peligroso llegar a estos territorios, tanto por su condición de país musulmán como por la guerra. Oremos para que la situación cambie.

No hay comentarios:

Publicar un comentario